Árbol presente, obras de Javier Martínez

Árbol dibujado, arte y naturaleza en la obra del artista Javier Martinez

Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] TintaADiario en Facebook

«Latido de la naturaleza», un corazón humano entrelazado con una hoja y un tallo sobre un paisaje montañoso en tonos verdes. El corazón rojo, con venas que se convierten en raíces, ocupa el centro, mientras las montañas forman un fondo ondulante. La técnica digital, con sombreados suaves, resalta la conexión vital entre elementos internos y externos, se utiliza la anatomía para aludir a ciclos ecológicos, donde la naturaleza penetra en lo biológico.

Árbol presente, arte y naturaleza en la obra del artista Javier Martínez

«Explosión natural»

En la obra de Javier Martínez, el árbol emerge como un motivo recurrente, protagonista o eje del dibujo, centrándose en la naturaleza.

A través de su presencia en redes sociales, Martínez documenta en una serie de piezas, la forma arbórea ( y el mundo natural) no como mero sujeto representacional, sino como estructura simbólica.

Estas obras, mayoritariamente dibujos en medio digital, revelan un interés por la interrelación entre lo orgánico y lo gráfico, y se transforman en comentario personal de la relación humana con el mundo natural.

El artista configura el árbol o la naturaleza como eje compositivo, enfatizando patrones de crecimiento, movimientos, texturas y espacialidad, en conversación y representación de temas mas amplios.

«Estado emocional» La naturaleza, lo verde en nuestra mente, que nos cautiva

Martinez construye sus obras a tinta o pluma, pero tambien con herramientas digitales. Altera sus acercamientos visuales, en búsqueda del mejor lenguaje para el mensaje, y va de lo gráfico, en blanco y negro o o color, al collage. En ocasiones, dibujos complejos cercanos al grabado en madera o metal y en otras mas afines al arte comercial, a la ilustración de carteles.

Su obra tambien es iconoclasta, puede tomar del humor gráfico, la ilustración o del dibujo expresionista o simbólico, el artista trabaja libre, de la imaginación, con un enfoque, en muchas ocasiones, hacia la naturaleza como entidad revitalizante o de redención ante un mundo lleno de ruido.

el devorador de contenidos | esta pieza es un comentario acerca de cómo los medios de comunicación se apropian o tergiversan ideas del mundo general o de la cultura para influir en la opinión personal. El arbol (nosotros) es engullido y trastocado por el media.

Un bosque denso en tinta negra sobre fondo blanco. Un portal oscuro en el centro enmarca una figura que su cuerpo ramificado, rodeada de troncos y ramas entrelazadas que forman arcos simétricos. La técnica de líneas finas y sombreados cruzados genera profundidad, enfatizando la fusión entre el cuerpo y los elementos vegetales. Esta composición sugiere una exploración de la permeabilidad entre el individuo y el entorno natural, donde el portal actúa como umbral simbólico, cuestionando la separación entre lo orgánico y lo espiritual en contextos de espesura tropical.

Una luna llena ilumina un paisaje nocturno con plantas altas y rocosas curvadas hacia la derecha, en tinta negra sobre fondo oscuro. Las hojas y tallos se ramifican en patrones fluidos, creando un flujo dinámico que converge en el centro lunar. La ausencia de figuras humanas y el uso de blancos negativos para resaltar la luna enfatizan la autonomía de la naturaleza bajo condiciones nocturnas, explorando temas de misterio y renovación, donde la curvatura de los elementos vegetales implica movimiento cíclico, alineado con tradiciones de ilustración romántica adaptadas a lo digital.

Un pequeño pájaro, escucha el tono de audio de un teléfono celular perdido entre escombros de arboles, arrancados por el Huracán Maria. Es un dibujo digital que muestra zozobra (el teléfono puede implicar la muerte de una persona) o la confusión en medio del caos, es una imagen introspectiva que puede tener un toque de esperanza con la posibilidad de un futuro retomar del canto natural.

Un paisaje con vegetación alta y rocosa al frente, un faro en la distancia y una maleta en primer plano, todo en tinta con leves sombreados. Las hierbas altas se inclinan hacia el espectador. La línea continua y el contraste entre lo orgánico (plantas y nubes) y lo construido (faro y maletín) indica una memoria olvidada, un pasado, los papeles y piezas de tela lo refuerzan. La perspectiva para guiar la mirada desde lo inmediato vegetal hacia horizontes remotos, lo que resalta tensiones ecológicas en narrativas contemporáneas.

La obra, muestra un paisaje desértico con montañas, al fondo, un árbol seco a la izquierda y manos alargadas sosteniendo un plato con sangre en el centro, sobre un fondo ocre. Las líneas gruesas en las manos contrastan con los trazos finos del árbol y las montañas, incorporando flechas ascendentes que sugieren dirección o crecimiento forzado. Esta disposición espacial sugiere, al individuo, como testigo pasivo de actos violentos, empleando el simbolismo de la sangre para aludir a ciclos de consumo y degradación ambiental.

Un hombre de mediana edad, de perfil en un entorno montañoso con plantas verdes emergiendo de su hombro, enmarcado como una página de cuaderno. Los colores terrosos (verdes y rojos en las montañas) se combinan con líneas expresivas en el rostro y la vegetación. Esta integración corporal de elementos naturales examina la hibridación humano-vegetal, utilizando la pose estática para meditar sobre la identidad en paisajes hostiles, donde las plantas actúan como extensiones orgánicas que cuestionan la autonomía del sujeto.

Un camino forestal con árboles alineados lleva a una figura solitaria, en tinta con toques de sombra. Las hojas caídas en el suelo contrastan con copas densas, generando un flujo direccional. Esta composición examina el viaje personal a través de lo vegetal, donde los troncos simétricos sugieren orden impuesto sobre el caos natural, aludiendo a narrativas de autodescubrimiento.

un árbol estilizado, donde ramas cargadas se funden con paisajes montañosos. Colores terrosos y líneas expresivas crean profundidad, enfocando la intersección festiva y natural. Arte en cuaderno de dibujo, subraya la espontaneidad y un texto que se confunde en la espesura de las ramas.

Javier Martínez es un artista puertorriqueño conocido por su trabajo en medios mixtos, dibujo, pintura, escritos y proyectos digitales.

Nacido en Puerto Rico, Martínez ha destacado por su enfoque en la historia, el arte y el humor gráfico, siendo el creador y editor del portal Tinta (A)Diario y Autogiro el giro del arte actual.

Su obra explora una diversidad de temas e incluye elementos de intriga, humor y curiosidad. Puede visitar CRONICAURBANA.COM donde se muestran algunos de sus proyectos.

 

Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico

error: Content is protected !!