La Risa Aquí y Allá, Ahora y Hace Tiempo | Parte 3, 1979
|Humoristas También se Liberaron De Cánones Rígidos en el Siglo 17, Serie La Risa Aquí y Allá, Ahora y Hace Tiempo por Arturo Yépez
Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] TintaADiario en Facebook
El siguiente escrito sobre la caricatura y el humor gráfico por Arturo Yépez es el tercero de nueve reportajes en total que se publicaron de septiembre 29 al 1 de octubre de 1979 en el diario EL MUNDO
Serie La Risa Aquí y Allá, Ahora y Hace Tiempo | Tercero de una serie | Lee segundo articulo de la serie
Humoristas También se Liberaron De Cánones Rígidos en el Siglo 17
Por Arturo Yépez-Pottier
El siglo 17 se distingue por una nueva era de enriquecimiento debido a los descubrimientos en las ciencias y las exploraciones de ultramar. Y así como al orbe se le abren nuevos horizontes, también los humoristas levantan su vuelo imaginativo, liberándose de los cánones rígidos de siglos previos. y entran en el terreno de la fantasía. Propio de este periodo es un grabado italiano titulado «El mundo al revés”, consistente de varias viñetas en que todo aparece con papeles invertidos.
También en esta misma centuria hace su aparición la caricatura política, con ataques leves pero ingeniosos, contra la monarquía.
El siglo siguiente se caracterizará por una serie de sucesos, sociales y políticos, que culminarán con las revoluciones norteamericana y francesa. Y en esta época vemos cómo los artistas del humor parecen estar más productivos que nunca antes. Es la época del gran satirista inglés Hogarth, uno de las precursores de la época moderna en la ilustración cómica. De hecho, Hogarth fue el primero en introducir la técnica que aún hoy utilizan los dibujantes de relatar una historia en varios cuadros.
En la segunda mitad del siglo 18 los satiristas aumentan sus ataques contra la Monarquía y la Iglesia. Las caricaturas políticas, especialmente, con sus comentarios audaces, pusieron su granito de arena para precipitar las ya inminentes revoluciones.
En 17671, nueve años antes de la independencia de Estados Unidos, Benjamin Franklin le encarga a un amigo dibujante una caricatura de su propia inventiva que muestra a la Corona Británica perdiendo todas sus colonias, y que luego manda a distribuir entre todas sus amistades. Como se verá, don Benjamin poseía un buen sentido de promoción y mercadeo.
Los caricaturistas franceses no perdonaron los excesos de la Monarquía y durante la Revolución desbordaron todo su ingenio en crueles caricaturas. Las masas reían abiertamente ante estas ridiculizaciones de seres que hasta poco antes habían sido considerados casi divinos e intocables.
Pero no todos los comentarios satíricos versaban sobre la situación política. ¡También habían burlas a granel sobre la moda femenina!
Llegamos al siglo 19 con un humor gráfico que gana en riqueza y calidad, y aceleradamente va perdiendo todo pudor y timidez. Surgen más artistas del género como nunca antes, quizás como consecuencia de la aparición de las revistas satíricas, donde aquéllos podían publicar periódicamente sus trabajos.
Pero, entre todos ellos hubo un artista que descolló con brillo propio. Su nombre, Honoré Daumier.
En pocos casos ha sido tan acertada la frase «La pluma es más poderosa que la espada”. Con sus dibujos, Daumier atacó violentamente la politiquería, la corrupción y las otras fuerzas del mal imperantes en su época. Pocos fueron los temas que no cayeron bajo su sagaz pluma. Daumier fue el primero en apartarse del estilo realístico y rígido del dibujo humorístico de entonces e introdujo la expresión netamente cómica.
El artista crearía su propio personaje, un simpático picaré llamado Robert Macaire. El público seguía sus aventuras con ávido interés. Otros dibujantes imitaron a Daumier y también crearon sus propios personajes. Estas aventuras eran leídas regularmente en los semanarios humorísticos, que ya a partir de mediados de siglo empezaban a proliferar en casi todos los países.
A fines del siglo estas series empezarían a aparecer en forma diaria con la creación de las tirillas cómicas en los periódicos.
El reportaje original de 1979 no incluía imágenes, he añadido imágenes y ampliar la visión del ensayista Yepez sobre el tema.
- en las redes la fecha que aparece publicado es 1754 | Join, or Die wikipedia ↩︎
Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico