César Augusto Santiago, «Cesgo»
|César Augusto Santiago Colón, Caricaturista con el alias «Cesgo» fue una figura conocida del humor gráfico Social, politico y deportivo.
Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] TintaADiario en Facebook

César Augusto Santiago Colón (Patillas 1936-1980) fue un humorista gráfico destacado en el área oeste de Puerto Rico, Aguadilla y Mayagüez, conocido bajo la firma de “Cesgo”.
El humorista publicaba su propia revista satírica, llamada El Carimbo, La colección de la biblioteca de la Universidad de Puerto Rico conserva ejemplares de la misma. También fue disc-jockey, comentarista deportivo, gestor pionero del deporte del Balompié en la isla y en televisión (WOLE TV / Canal 12) infantil creó el personaje del “Tío Cesar”.
El artista murió en 1980 en un accidente de automóvil a los 44 años, Santiago Colón se perfilaba en su momento como un exponente sólido para el futuro del humor gráfico en la isla, en el libro “Humor a quien humor merece” La sufrida y valiente historia de la sátira política en Puerto Rico, su autor, el maestro humorista gráfico Arturo Yépez le dedica algunas palabras y publica ejemplos de sus dibujos en un apartado de la caricatura editorial, dice Yepez:
“Quizás, el más notable de todos ellos ( en referencia a otros dibujantes que publicaban en el semanario Claridad), y uno de los mejores caricaturistas de vanguardia que ha tenido la isla, fue Cesar Augusto Santiago, “Cesgo”, quien murió joven en un accidente automovilístico, a principios de la década del ochenta” pag 133, las siguientes tres páginas son dedicadas a espacio completo al artista (las reproducimos abajo), más adelante, Yépez cita de nuevo su obra cuando comenta acerca de los libros de humor: “pero, el que se nos ocurre que fue el más impactante es Raíces boricuas/gufeo histórico” de ese gran humorista-dibujante, Cesar Augusto Santiago “Cesgo”. Su inesperada muerte nos privó de la secuela, La Historia de Puerto Rico en el siglo XX”, que ya tenía en preparación” pag 137.

He trazado un poco de la historia de CESGO a base del archivo online del periódico El Mundo. Es poca la información acerca de su vida o arte gráfico, y en esta labor de poder construir un poco la vida de los creadores del humor gráfico en la isla utilizo reportajes que muestran interpretaciones relacionadas al mundo infantil, la militancia política, su labor como animador de eventos y luego como coordinador deportivo y dibujante. Cesgo tenia un estilo muy cercano al caricaturista mexicano Rius o caricaturistas españoles como Chumy Chúmez, Gila o Antonio Mingote creativos de la época de oro de la revista La Codorniz, («la revista más audaz para el lector más inteligente»).
El artista publico sus trabajos en el semanario Claridad, sin embargo en entrevistas se quejaba de que sus dibujos mas duros no los publicaban.
La primera anotación sobre su vida data de 1958 en la cual participa como talento en una fiesta de Navidad, con 22 años estaba interpretando el personaje Farolito y laboraba junto a Roberto Moret (Chinito Chancle) y el ventrílocuo Care Guzman para entretener a los niños en el evento, además ya al parecer tenían presentaciones en televisión, o al menos Roberto Moret.
La segunda mención se produce cuatro años después, en 1962. Participó en un evento de La Misión José Antonio Dávila, del Movimiento Pro Independencia de Puerto Rico en Bayamón, era un acto conmemorativo del natalicio del doctor Ramón Emeterío Betances. Santiago Colón ofreció un acto de apertura y fungió como maestro de ceremonias del evento, se indica que: Luego de breves palabras, presentó a la señora Ana Mercedes Palés de Méndez, hija del poeta puertorriqueño Luis Palés Matos, quien leyó los versos de Virgilio Dávila «No Des Tu Tierra a Extraños”.
En 1966 continúa de animador de ceremonias y en actividades relacionadas a la grey infantil, esto es indicado en la nota Agasajo a niños de Headstart. Un año después (1967) se inicia en la Cámara Junior de Comercio de Aguadilla (Jaycees), esta entidad desarrollaba actividades culturales.
En 1970, en junio aparecen dos notas, la primera es Ex Socialista denuncia plan traer saboteadores en la que una parte del texto se indica : “A otra pregunta del fiscal Eugenio Ramos, el testigo dijo que se publicó una revista y una caricatura hecha por el conocido locutor de radio César Augusto Santiago y que él (Pablo Luis González) preparó un editorial para la aludida revista”
La otra nota, “Dice socialistas conseguían elementos químicos CAAM” una nota que muestra la vigilancia al partido socalista obrero y en la cual se indica por un agente encubierto que la redacción de la revista del Partido Socialista Obrero, conocida como «Obreros en Marcha», era editada por cuatro personas (se indican los nombres) “y el locutor César Augusto Santiago” Así que podemos trazar su militancia, su labor de caricaturista y animador en los eventos de la época.
Luego de estas notas el artista no se menciona nuevamente hasta mediados de los años setenta, en 1975 ya se ve la figura de Augusto Santiago inmersa con el deporte del balompié, en ese momento ya dirigía la “Zona aguadillana” como dice la nota y se menciona al lado de su nombre entre paréntesis como Tio Cesar, al parecer este personaje lo creo en los años sesenta y luego en los años setenta lo interpreta en televisión, esto lo llegamos a conocer por anuncios de programación publicados y por un reportaje de su amigo periodista Juan Cepero, escrito muchos años después, por la muerte del artista.
Ese año publica una columna titulada Balompié Boricua en la cual comenta sobre el desarrollo del deporte en la isla, incluye una foto del artista y dos de sus dibujos, ambas cosas incluidas en este reportaje.

El nombre de César Augusto Santiago continuó apareciendo en variadas notas relacionadas al deporte, victorias y creación de equipos (sobre 30 se comenta), fue un líder comunitario entusiasta y apreciado.
En 1979 publica el libro Raíces Boricuas ( o gufeo histórico) y quedó en el tintero, como nos dijo en su libro Arturo Yepez, el libro “La Historia de Puerto Rico en el siglo XX”
Imagen del libro Raíces Boricuas ( o gufeo histórico) publicada por Manuel Martinez Nazario en su proyecto virtual Puertorriqueños en el Mundo del Cómic en Facebook y Pinterest.
En 1980 mientras laboraba en el deporte, como locutor radial y publicaba su revista Carimbo ( se dice en un reportaje que empezó en 1970 pero fichas técnicas de la Biblioteca de la UPR, esta catalogado como CARIMBO (CA) Única Revista Satírica en P.R., Director César A. Santiago, 1964-1980, lo que serian 16 años de publicaciones, le alcanza la muerte el 30 de agosto de 1980 por un accidente de automóvil en Aguadilla.
En 2009 el exitoso empresario de la industria de alimentos, quien cuenta en la actualidad con siete restaurantes, César Santiago Lebron , hijo del caricaturista Augusto Santiago, funda en Corozal, CARICATURA Restaurante, el nombre fue un homenaje a su padre, el local presentaba exhibiciones y actividades relacionadas a la caricatura, en 2010 en el primer aniversario del espacio y ante una entrevista en El Nuevo Día, comentó acerca de la motivación del nombre: “El escenario natural puede ser hoy verde, pero otro día puede tener neblina, sol o lluvia. El paisaje relaja”. A eso se suma, para hacer honor al nombre, el despliegue de caricaturas -cerca de 400- por las diferentes áreas del salón que muestran rostros conocidos de la política y la farándula. “Mi papá era caricaturista y crecí viendo eso”, recuerda Santiago. “No heredé ese arte, pero de cada país que visito traigo una caricatura mía. Me encantan”.
El Restaurante Caricatura cerró ya hace unos años pero fue un proyecto exitoso por más de una década.

DATOS CURIOSOS
- Es conocido en el area oeste pero es natural de Patillas
- Se destacó como un gran promotor y coach de Balompié pero no jugo balompié de niño
- Jugo pelota de joven
- Creo un personaje infantil en los sesenta llamado Tío Cesar
- dibujo humor social, politico y deportivo
- Estudio pintura con el pintor Fran Cervoni
- Su caricatura era una de corte duro para su época, en la actualidad podríamos comparar su entrega con la obra de Kike Estrada
- Un Parque de Béisbol en Aguadilla, lleva su nombre
- Publico un libro Raíces Boricuas ( o gufeo histórico) y dejo dos libros en desarrollo, La Historia de Puerto Rico en el siglo XX y un libro deportivo visual para ensenar a niños la técnica del soccer
- Carimbo, su revista satírica es poco conocida entre los caricaturistas aun cuando al menos se publicó por una década en el area oeste.
REPORTAJES EN EL DIARIO EL MUNDO
Cesgo: Hacer Reír Es un Arte Serio
Por Juan Cepero | Domingo 13 de enero de 1980
Carimbo: hierro con que que se marcaba a los indios caribes tomados como esclavos durante los primeros años de la colonización, por autorización real. (Luis Hernández Aquino— Diccionario de voces indígenas de Puerto Rico).
Todos cargamos con un carimbo en esta vida’. Unos con gracia y prudencia, otros a regañadientes y malhumorados. Cesgo tiene su carimbo y lo lleva cargado de humor satírico.
Cesgo es César A. Santiago, un patillense ahora más aguadillano que el apellido Javariz. Caricaturista (muñequero le llaman sus hijos) de tajante humor satírico, muestra su inconformidad con la sociedad y el estado de cosas de nuestra isla, utilizando su pluma como lo hacía Nemesio Canales, porque al igual que Canales, Cesgo es un inconforme irreversible. Por eso el humor. Por eso la sátira.
Cesgo lleva 10 años editando en Aguadilla y pueblos aledaños una revista de humor satírico, la única en Puerto Rico, que se llama Carimbo. Y la hace prácticamente solo, con la ayuda de su señora esposa a la maquinilla.
Cesgo arremete contra todo lo que considera injusto. Contra todo lo que considera amoral. Contra todo lo que esté en contra de Puerto Rico. No han sido muy simpáticos con su humor.
Ha vivido en carne viva las represiones de que son víctimas en “este paraíso democrático» los que se atreven a decir la verdad. Los que se atreven a denunciar a los poderosos a los grandes intereses.
Así lo explica él: “Acá en Aguadilla Carimbo pretende modestamente emular las gestas’ periodísticas del Buscapié, Carnaval, Florete, Diluvio, Don Simplicio y otras revistas satíricas de una época, que tampoco escaparon a la implacable persecución de los gobernantes y políticos de turno, poco adictos a la sátira.
“Ahora la persecución te la disfrazan con un “estamos en una democracia” y luego ahí te va el mazazo o te mandan él submarino ¡pa’ que te enchules! Nada, que todo sigue igual, el mismo caballo con diferente jockey, no sé si me explico…”
Una de las campañas libradas por Carimbo en favor de Aguadilla le costó, entre otras cosas, ser víctima de la ira de un ex legislador.
“Benny Frankie Cerezo es uno de los más crueles críticos de Carimbo, ¿sabes por qué? Carimbo respaldaba la idea de que Aguadilla contará con un Colegio Regional de la Universidad de Puerto Rico, era necesario, pero doña Leonor Cerezo, la mamá de Benny, se oponía. Todo porque ella era la directora del Colegio Regional de la Universidad Interamericana en Aguadilla. Carimbo la combatió y de ahí que su hijo se convirtiera en acérrimo crítico de la revista”.
Otra “guerra santa» que viene librando hace diez años Carimbo tiene que ver con un ofrecimiento que hiciera el licenciado Miguel A. García Méndez de dotar a la Villa del Ojo de una fuente luminosa para la plaza pública. Carimbo y Aguadilla siguen esperando por la fuente.
Cesgo tomó clases de pintura con Fran Cervoni, pero la caricatura era lo más que le gustaba. “Luego de hacer las tareas, que me asignaba Fran, me daba de lleno a la caricatura por lo que este me dijo que si tanto me gustaba me dedicara por completo a hacer caricaturas y aquí estoy con mi Carimbo y mi ‘Gufeo Histórico’.”
César comenzó a hacer y publicar caricaturas de contenido político con Claridad hace muchos años, pero ya ni Claridad le publica, se queja. “Si, le envío caricaturas con temas de política internacional o nacional pero solo publican la de temas internacionales. ¿Será que las de temas nacionales las encuentran muy calientes?”
Sobre su arte dice Cesgo que Puerto Rico es un campo fértil para el dibujante satírico, por la misma situación que atraviesa el país.
“No sé qué pasa en Puerto Rico que las revistas satíricas no prosperan. Aquí hay mucho ambiente…Es cierto, la represión política ha influido…el imperialismo no admite que se le satirice”, dice Cesgo, a manera de reflexión y agrega:
“Yo he sufrido la represión en el trabajo y en la calle y no con el extranjero que no transa con este género de humor y menos con el humor de derecha. Fíjate que la revista Zig Zag, que publicaban unos cubanos en Miami no recibió el respaldo de los propios cubanos ‘exilados,
“El pueblo, no obstante, acepta el humor satírico, esta revista el pueblo la favorece positivamente. Les gusta, aunque no estén de acuerdo. Es más, casi todos, o todos los anunciantes en Carimbo son de derecha», afirma.
Al señalar que no ve razón para que en Puerto Rico no se produzca una buena revista satírica dice que aquí hay buenos caricaturistas , “tan buenos como para hacer una revista tan buena como la Codorniz”.
“Raíces Boricuas (o gufeo histórico)» es el título del primer libro de Cesgo. Se trata de la historia de Puerto Rico, desde el descubrimiento y colonización hasta la invasión norteamericana de 1898.
Cesgo sesga la historia de Puerto Rico con su humor satírico. En magistral corte oblicuo Cesgo sesga la historia para traspasar desde la historia misma, los mitos y sacar a la superficie nuestra condición colonial y la tomadura de pelo de que hemos sido víctimas desde el descubrimiento.
“el caricaturista aguadillano se divierte, lucha y protesta, dibujando sus “muñecos, a través de los cuales interpreta la historia, fustiga los males del país y hace patria a su manera”
Cesgo en su libro no se aparta ni tergiversa la historia. Sigue fiel a ella y selecciona algunos de los sucesos y los comenta, desenmascarando los mitos, como por ejemplo el de nuestra pequeñez territorial, y con infinidad de salidas jocosas.
Por ejemplo cuando “narra” la historia de cómo Colón consiguió dinero para su expedición, presenta a la reina Isabel y al lado un anuncio de “Isabel-Fndo Finance. Desde 50 hasta 600 maravedíes” y una leyenda en boca de la reina que lee : «Colón tenía una pelambrera olímpica que tuvimos que hacerle un préstamo con menos de 24 por ciento de interés…”
Según continúa el relato de la historia hace comentarios e incluye “cosas de ahora”. Dice don Francisco Lluch Mora en el prólogo de la obra, refiriéndose a este estilo: “A diferencias de las escenas de Krahn (Femando) el aguadillano se proyecta del pasado al presente y no (como en el caso de Krahn) del presente al pasado. No obstante, tanto en lo puertoriqueño como en el norteamericano, se observa la no crítica, la insatisfacción por el mundo desorbitado en que se vive”.
Cesgo continúa sacando mensualmente su Carimbo y se encuentra estudiando detalladamente la historia de Puerto Rico durante el siglo 20 pues esta será su próxima obra. La Historia de Puerto Rico en el Siglo 20, en caricaturas.
El éxito, la buena acogida que ha tenido su “Gufeo Histórico”, han dado impulso a este muñequero para emprender esta segunda parte de’ “Raíces Boricuas”
Y Cesgo seguirá con su carimbo porque no puede darse el lujo de ser un cuerdo solitario en este mundo de locos.
CESGO… EL AMIGO
EL MUNDO — DOMINGO. 14 DE SEPTIEMBRE DE 1980 por Juan Cepero
“Irresponsable. Estuvistes en Aguadilla la semana pasada y no me procurastes ”, Un abrazo.
Ese fue el último saludo del hermano César Augusto Santiago —Cesgo—. Hará quince días un accidente automovilístico tronchó la vida de este gran ser humano quien, en el poco tiempo que traté. dejó hondas huellas (Un Carimbo) en mi recuerdo.
El padre del balompié en la zona de Aguadilla- Mayagüez, estirándose hasta Arecibo, nunca practicó tal deporte. En una ocasión comentó “Me gusta el balompié porque es al deporte que más nos une con Centro y Suramérica porque somos ciudadanos de la América Hispana”.
Aunque no lo practicó, lo llegó a conocer al extremo que uno de los trabajos que dejó inconcluso, era un libro de tirillas cómicas donde por medio de muñequitos enseñaba los principios del juego, técnicas, deberes, posiciones etc. en fin, que era un libro dirigido a los niños para que por medio de la caricatura se interesaran en el balompié
Y la caricatura fue su fuerte y su método para enseñar, denunciar, batallar y hacer algo por su Aguadilla querida.
De él dijo acertadamente un joven amigo «Hizo más por Aguadilla que muchos alcaldes que han pasado por aquí”.
Desde la revista Carimbo —su espada al servicio de las causas buenas y de la juventud, Cesgo dio una de sus mejores batallas cuando se enfrentó a grandes intereses que se oponían a la instalación de un Colegio Regional de la Universidad de Puerto Rico en Aguadilla. Esperamos que los profesores y administradores que ahora ganan allí su sustento, no echen esto al olvido.
Pero volvamos al balompié, que es una faceta la cual muy pocos conocen de Cesgo, fuera de Aguadilla, especialmente acá, en la zona metropolitana. donde residen los zares de pabellones.
No hay. sin exagerar, residencial público que no fuera visitado por Cesgo. en todo ese litoral, en busca de jóvenes para integrarlos al balompié. A vuelo de pájaro, creo que organizó más 30 equipos, masculinos y femeninos, y entre los logros que obtuvo en competencias, en la categoría de “Baby Football” ganó el Campeonato Estatal de la CRUV en 1976.
Rebelde con el estado de cosas en este país, canalizó sus energías en la juventud con la esperanza de un futuro más halagador, y hubiese dicho: ‘Este país se nos hunde —mientras el pueblo imbécil aplaude—’’, parafraseando al poeta don Patricio Arnaldo Sevilla, tio-abuelo de nuestro gran amigo Carlos Arnaldo Meyners.
Porque Cesgo era inmensamente culto, por derecho propio, sin títulos académicos, no como ahora unos “oficialmente cultos, e intelectuales por- que se pasean entre ellos”, al decir del poeta cubano José Zacarías Thallet
Cesgo no veía nada anormal que luego de patear la bola por el campo de juego, uno se sentara a disfrutar de una buena lectura o escuchar el ballet Coppelia, su preferido. Aunque eso no lo comprendan muchos de los “nuevos y oficialmente cultos e intelectuales», llenos de numerosos títulos académicos que no pasan de ser chupadores de piraguas.
Cesgo no jugó balompié, pero inteligente al fin buscó quien supiera y le ayudara. Ese fue el panameño Dimas Méndez, asesor técnico y su mano derecha en el desarrollo del balompié en Aguadilla- Mayagüez.
Cesgo tampoco era hombre de dinero. Para él eso era cosa secundaria. Pensar la gran cantidad de dólares que se pudo haber echado al bolsillo con sólo poner su pluma al servicio de cualquier ente comercial.
Pero no. El fútbol era más importante y por ende la juventud. Así pues, Cesgo hacía colectas y con el producto de los anuncios de su revista Carimbo. compraba bolas y uniformes para sus equipos.
No por el poco tiempo que le conocí, sino porque no le gustaba hablar de sí mismo, desconozco otras facetas de Cesgo. Sí me enteré que practicó el béisbol cuando era estudiante de escuela superior en Bayamón. En opinión del licenciado Juan E. Taboas, compañero de estudios, le daba duro a la bola.
En efecto. Cesgo le daba duro a la bola de la vida en busca de altura. Le irritaban las cosas negativas, las injusticias, y arremetía contra ellas. A veces se cansaba de sembrar en el desierto y parecía que dejaría las cosas correr. Pero no. Pronto emprendía con nuevos ánimos, más bríos, su quijotesca carrera en busca de un horizonte mejor.
El Tío Cesar, como le conocieron los niños de los años 1964-67 y más tarde en 1975 a través de la televisora WOLE tenía el don de hacernos reír también a los adultos. Su presencia, la seguridad que radiaba, contagiaba a uno y ya estábamos listos para saborear su compañía.
El balompié y la juventud aguadillana han perdido un gran amigo. Aguadilla ha perdido un desinteresado servidor público. Nosotros, los que le conocimos y nos honramos con su amistad, nos unimos al pensamiento del hermano Jorge María Ruscalleda Bercedoniz. . ‘‘Haberlo conocido y ser su amigo ha sido una de las pocas cosas importantes que me han ocurrido en la vida”.
Efectúan Hoy Sepelio De Caricaturista ‘Cesgo
(El Mundo, 1980.08.31 ( AP) – El caricaturista César Augusto Santiago que murió en la madrugada de ayer víctima de un accidente automovilístico, será enterrado hoy domingo por la tarde en Aguadilla.
La familia decidió retrasar hasta hoy la ceremonia de sepultura para permitir a todos los allegados, colegas y simpatizantes del difunto que puedan asistir a la misma ya que él era muy conocido en el área noroeste de la Isla.
“Cesgo”, como también se le conocía profesionalmente, ejerció como humorista gráfico, editor, especialista en programas de radio y televisión para la infancia, pionero del “soccer” en la Isla, tanto en su versión masculina como en la femenina.
En la actualidad Cago trabajaba como locutor de una radioemisora de Aguadilla (WABA), y publicaba la revista de chistes «Carimbo” que tenía una gran aceptación en la zona.
Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico