La Risa Aquí y Allá, Ahora y Hace Tiempo | Parte 4, 1979

El “Yellow Kid” de 1896: Nacen las Tirillas Cómicas, Serie La Risa Aquí y Allá, Ahora y Hace Tiempo por Arturo Yépez

Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] TintaADiario en Facebook

La Risa Aquí y Allá, Ahora y Hace Tiempo | Parte 4, 1979
El Yellow Kid de 1896: Nacen las Tirillas Cómicas, Serie La Risa Aquí y Allá, Ahora y Hace Tiempo por Arturo Yépez

El siguiente escrito sobre la caricatura y el humor gráfico por Arturo Yépez es el CUARTO de nueve reportajes en total que se publicaron de septiembre 29 al 1 de octubre de 1979 en el diario EL MUNDO

Serie La Risa Aquí y Allá, Ahora y Hace Tiempo | Cuarto de una serie | Lee tercer articulo de la serie

El “Yellow Kid” de 1896: Nacen las Tirillas Cómicas | miércoles 26 de septiembre de 1979

Por Arturo Yépez-Pottier |  miércoles 26 de septiembre de 1979

Un día de marzo de 1896 el New York World, de Joseph Pulitzer, estaba experimentando con la utilización de color en una de sus prensas. Para hacer una prueba se decidió aplicar el color amarillo a uno de los personajes de una página cómica diaria que publicaba comentarios de actualidad. 

El personaje en cuestión era un muchachito con un singular camisón de dormir que le llegaba hasta el piso. Se decidió que ésta era una excelente área para aplicar el color. 

The Yellow Kid and his new phonograph
The Yellow Kid and his new phonograph

El experimento resultó un éxito pero más aún fue la instantánea popularidad adquirida por el personaje, hasta ese momento casi desapercibido, y que desde ahora se le conocería como «The Yellow Kid. La frase «yellow press” o ‘‘prensa amarilla» ha quedado desde entonces como sinónimo de una prensa sensacionalista, que apela a toda clase de trucos para aumentar la circulación. 

En 1995 los The Katzenjammer Kids fueron incluidos en la hoja del servicio postal de Tiras cómicas de Sunday Funnies
En 1995 los The Katzenjammer Kids fueron incluidos en la hoja del servicio postal de Tiras cómicas de Sunday Funnies

El éxito obtenido por el «Yellow Kid” propició la aparición de las tirillas cómicas tal como las conocemos hoy. La primera, en 1897, fueThe Katzenjammer Kids o. “Los Sobrinos del Capitán», que aún hoy se publica en cientos de periódicos alrededor del mundo. 

Esta tira cómica no fue del todo una creación original. En sus años mozos William Randolph Hearst había traído de Alemania un libro del dibujante Wilhem Busch, creador de Max y Moritz, las Aventuras de Dos Bribones”. Hearst pidió entonces a uno de los dibujantes del New York Journal, que realizará una tirilla basada en estos dos personajes. 

El resultado fue exitoso. Los personajes adquirieron fama inmediatamente y el periódico aumentó su circulación dramáticamente. 

Max y Moritz - una historia de siete bromas (Max und Moritz - Eine Bubengeschichte in sieben Streichen en alemán) es una historia alemana en verso ilustrada. Este cuento altamente ingenioso y de carácter humorístico, narrado enteramente en coplas rimadas, fue escrito e ilustrado por Wilhelm Busch y publicado en 1865.
Max y Moritz – una historia de siete bromas (Max und Moritz – Eine Bubengeschichte in sieben Streichen en alemán) es una historia alemana en verso ilustrada. Este cuento altamente ingenioso y de carácter humorístico, narrado enteramente en coplas rimadas, fue escrito e ilustrado por Wilhelm Busch y publicado en 1865. 

Poco después, Richard Outcault, el dibujante del «Yellow Kid» crearía un segundo personaje: Buster Brown. Alcanzó tal fama este pilluelo que miles de chicos a través de todo Estados Unidos copiarían su peculiar vestimenta y estilo de peinado. 

Gertie the Dinosaur es un cortometraje animado estadounidense de 1914 dirigido por Winsor McCay que inspiró a varias generaciones de animadores. Aunque no fue el primer dibujo animado, como algunos piensan, fue el primero en presentar un personaje con personalidad propia.
Gertie the Dinosaur es un cortometraje animado estadounidense de 1914 dirigido por Winsor McCay que inspiró a varias generaciones de animadores. Aunque no fue el primer dibujo animado, como algunos piensan, fue el primero en presentar un personaje con personalidad propia.

Notemos que los primeros personajes, The Yellow Kid, Los Sobrinos del Capitán, y Buster Brown, eran todos niños. A éstos se unirían poco después la mula Maud y el gato Krazy Kat. Observemos también que la primer caricatura animada comercial, hecha en 1909, fue Gertie, el Dinosaurio Entrenado. Vemos así cómo al iniciarse dos nuevas formas de humor gráfico los primeros objetivos elegidos son niños y animales, o sea “los menos dispuestos a ofenderse o vengarse”, como decíamos en el segundo capítulo. 

Otras historietas continuarian apareciendo en grandes cantidades antes de la Primera Guerra Mundial tales como Bringing up Father« (Educando a Papá), y “Mutt and Jeff (Benitin y Eneas). 

Fueron precisamente estas dos tirillas cómicas las primeras que se publicarían en la prensa de Puerto Rico. El 17 de junio de 1924 apareció en EL MUNDO una caricatura de Jiggs bajo la cual se anunciaba que “Jiggs, el umversalmente conocido protagonista de “Educando a Papá”, por George Mcmanus, tendrá continuamente riendo a todos los lectores de EL MUNDO en su edición dominical del 6 de julio próximo”. El anuncio incluía esta amable advertencia: “¡Prepárese para gozar con la serie más cómica de todas”. 

GEORGE McMANUS reportajes y anuncios EL MUNDO
GEORGE McMANUS reportajes y anuncios EL MUNDO

Debido al éxito obtenido por «Educando a Papá» no habría de pasar mucho tiempo antes que los lectores de EL MUNDO tuvieran ocasión de deleitarse con las aventuras de Benitín y Eneas. 

Tanta es la popularidad que habían adquirido las tirillas cómicas que ya para principios del 30, el entonces alcalde de Nueva York, Fiorello La Guardia, ante una huelga que impidió la distribución de periódicos, se presentó por radio para leer los “funnies” del domingo. Dramatizando vívidamente las acciones, tratando de imitar las voces de los personajes, y sin omitir ningún POW! ZAP! o BLAM! el Alcalde logró que los niños de la ciudad no se vieran privados de su infalible ritual dominguero. 

BLONDIE por Chic Young
BLONDIE por Chic Young

Hoy, unas 250 tirillas cómicas, traducidas a 102 idiomas, son leídas por más de 300 millones de personas en los cinco continentes. De todas ellasBlondie” o Pepita creada hace 50 años, permanece la número uno, distribuyéndose en 1,600 periódicos alrededor del mundo. Le siguen Carlitos (Charlie Brown), Beto el Recluta, y Olafo el Vikingo (Hägar the Horrible)

Olafo el Vikingo (Hägar the Horrible)
Olafo el Vikingo (Hägar the Horrible)
Imagen parte del Action Comics Vol. 1 #52
Septiembre de 1942, arte de John Sikela
Imagen parte del Action Comics Vol. 1 #52
Septiembre de 1942, arte de John Sikela

A medida que las tirillas han aumentado en popularidad la gente ha comenzado a tomarlas más en serio. Hoy en día, son objeto de estudios por sociólogos, su impacto en los niños es científicamente analizado, y hasta una universidad en el Japón ofrece un curso sobre tirillas cómicas. No hace mucho, también, el secretario de prensa de Jimmy Carter admitió que el presidente había agregadoDoonesbury”, una de las nuevas tirillas con comentarios políticos y sociales, a su resumen diario de prensa. 

Claro, que a veces son tomadas demasiado en serio: En 1963, el periódico comunista romano L’Unitá escribió un severo análisis dePeanuts concluyendo que Lucy es fascista y que todos los personajes, desde Carlitos para abajo, son «norteamericanos tristemente alienados»

Y durante la Segunda Guerra Mundial, un colérico Goebbels al ver una historieta donde Superman había destruido la Pared del Atlántico con un rayo de kryptonita, escribió a lo largo de la página «¡No hay más! Superman es un judío”. 

(Continúa Mañana)

Subtítulo de la imágenes publicadas en el diario ( imagen de header arriba)

  • El “Yellow Kid” o El Niño Amarillo, fue el primer J personaje de tirilla cómica. Su popularidad se debió a una interesante coincidencia provocada por un ensayo con colores en una prensa.
  • Ante el éxito obtenido por su Niño Amarillo, el dibujante Richard Outcault crearía una segunda tirilla cómica de título Buster Brown. Muy pronto los niños de Estados Unidos empezaron a vestirse a la usanza de Buster Brown.
  • Tal fue el éxito obtenido por Jiggs que a los pocos meses EL MUNDO comenzó a publicar Benitín y Eneas.
  • “Blondie” o Pepita, creada hace 50 años, sigue siendo la número uno.
  • Educando a Papá fue la primera tirilla cómica publicada en Puerto Rico. Esto sucedió a través del periódico EL MUNDO, que en su edición del 17 de junio de 1924 publicaba este avance promocional del popular Jiggs.
  • De las tirillas nativas que han obtenido más popularidad está Diplo, que dibujaron Enver Azizi y Torregrosa.

 

Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico

error: Content is protected !!