¿Sabes por qué llaman Paquines a los Comics en Puerto Rico?
|Paquines es como por más de 60 años se conocen a los cómics en Puerto Rico, te ofrecemos una explicación.
Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] TintaADiario en Facebook

¿Sabes por qué llaman Paquines a los Comics en Puerto Rico?
Paquines es como por más de 60 años se conocen a los cómics en Puerto Rico, te ofrecemos una explicación.
Por Javier Martinez | Los tebeos, historietas o Cómics, son algunos de los muchos nombres para el arte secuencial y que en Puerto Rico llegamos a conocer como Paquines. Hoy les voy a compartir una teoría personal sobre una incógnita que aún permea en la mente del lector, entusiasta y coleccionista de cómics en Puerto Rico y es ¿Por qué llamamos Paquines a los Comics en Puerto Rico?
En Puerto Rico por muchos años se le conocía o se designaba a los cómics con este término. En la actualidad, la nueva generación ya no se refiere a las historietas con ese término, digo aún se utiliza pero ha quedado relegado para otra generación, es más común en sus conversaciones escuchar el uso del término “Comics” o “Cómic”.
Para todos los que comenzamos a leer y coleccionar en los años setenta y ochenta, y tal vez hasta finales de la década de los noventa era natural el término, sin embargo nadie sabía el porqué se le denominó de esa manera.
Aun en la actualidad no he escuchado una historia o explicación a esta particularidad lingüística que se da en nuestra isla. Algunos tal vez pueden argüir que proviene de la palabra “pasquin”, que según el diccionario es un Escrito anónimo, de carácter satírico y contenido político, que se fija en sitio público. O un Cartel en el que se anuncia algo., y estas definiciones me parece no aplican al paquin del todo, tal vez se ha pensado esto por ser un proceso de divulgación pública satírica o de humor y barato en su producción, lo relacionan con el comic por los soportes económicos y contenidos infantiles o de entretenimiento desechable desarrollados en una época, y debe estar, en el fondo relacionado, pero en nuestra isla, a mi parecer se inspira en otra cosa.
Hoy voy a teorizar, a dar mi opinión del posible origen y del porqué una generación de puertorriqueños llamó a los cómics, Paquines.
Creo que la influencia parte de una revista infantil mexicana, muy exitosa en su tiempo y que se repartía en la isla por distintos distribuidores como “The Magazine Store” en San Juan (Calle Allen o Calle Fortaleza) y Ponce, “Libros y Revistas” en San Juan o “Matias Photo Shop” en San Juan y Santurce, que la hicieron presente en toda la isla.
La Revista Paquin, “revista para niños de 8 a 80 años” como indicaba en sus portadas, publicación de cómics orientada hacia el público infantil se publicó de 1934 a 1947, su primera mención (en el diario el mundo) es de 1937, ya en ese tiempo The Magazine Store publicaba clasificados para que tiendas que desearan comprar inventario, es justo decir que esta distribuidora-tienda ya estaba operando desde 1926 (al menos los anuncios en el diario) y se anunciaba en ese momento como “Tenemos el surtido más variado de magazines y revistas en Puerto Rico. Ciento cincuenta magazines distintos, americanos, españoles, cubanos, Argentinos y de Puerto Rico.” Esta empresa distribuía revistas como Billiken, para el público infantil y otras, así como revistas generales que incluyen humor gráfico para personas adultas.
Otro dato importante a mencionar es que en 1947 la Revista Paquin se le vendió a la Editora de Periódicos, S.C.L., dueña del periódico La Prensa, de donde saldrían luego los hermanos Luis Novaro Novaro y Octavio Novaro Fiora, creadores de la famosa Editorial Novaro, conocida en toda Latinoamérica por sus publicaciones y que fue de masiva circulación en nuestra isla. Estos debieron conocer del entusiasmo o mercado de la isla por estos contenidos, realizando los acuerdos con algunas de las casas distribuidoras antes mencionadas.
Pero esa es mi teoría, una que considero robusta, que nuestra expresión de Paquines proviene de la influencia de una revista infantil que tuvo amplia distribución en nuestra isla, formando una marca y gusto en las familias, así como en España la revista TBO formó la expresión genérica de Tebeo en la sociedad, allí también se refieren hace mucho tiempo ya, al término cómic para el noveno arte.

He encontrado (por los reportajes del diario el mundo) que la primera vez que el término “paquines” aparece es en un clasificado de 1953 de venta de la propiedad, tienda “La Chiquita”(puedes ver la imagen abajo), en este anuncio se menciona “discos-magazines, provisiones, efectos escolares, periódicos, paquines, novelas, prendas, juguetes, comics, dulces, refrescos”. No sé si se refería a ejemplares de la revista Paquin, pues en la misma oración se indica la palabra comics. Pero confirmó que al menos ya en 1954, un año después de este clasificado , se publica la nota “Legión Pide Depuración De Paquines” una nota internacional acerca de la censura que se forjaba contra los cómics en Estados Unidos y ya se reconoce en la nota, el término que todos conocemos para las historietas en la isla.



Mientras escribo, no puedo dejar de imaginar las posibles conversaciones en puestos de revistas o tiendas de la época: ¿Te llego Paquin? La revista o ¿te quedan paquines? Y que ello se extendiera más adelante al término general como los hemos conocido en nuestro país. Puedo imaginar muchas madres (como en lo personal lo viví), tal vez algunos padres, comprando paquines a su hijo o hija, en las salidas cotidianas del día a día y al imaginarlo puedo entender también la transformación cultural que acontece en esa década.

Debo recordarles que en mis investigaciones pasadas, se puede ver como nuestra prensa escrita se fue desarrollando en muchas áreas desde principios de siglo, en la caricatura y el humor, publicando autores internacionales, ya para finales de los años treinta comienza un auge o desarrollo del humor gráfico nacional, con creadores como Carmelo Filardi, Enver Azizi, Edwin Rivera, Tito Ferris, Rafael Torregrosa Colon y otros, este auge se catapulta y entrecruza con la llegada de la televisión en 1954, el auge de la publicidad, así como publicaciones, artistas y publicistas del Caribe, Latinoamérica y Estados unidos en nuestra isla por el desarrollo de esas industrias.
Es justo mencionar que la compañía Ovaltine, una mezcla de bebida de malta y chocolate, era una bebida popular conocida de la época y que se mercadeaba por ser una buena fuente de vitaminas y minerales, incluido el calcio, se anunciaba en los diarios de 1941 en formato de historieta y el niño protagonista de estas historias era el Inapetente Paquin, ¿fue una apropiación de esta campaña publicitaria, de un término ya generalizado y lo popularizó aún más en la sociedad? O era un simple apodo para un nombre común como el de Francisco (Paco).
Ovaltine se promocionaba o mencionaba en las páginas de El Mundo desde finales de los años veinte en la isla pero a mediados de los años treinta, al parecer da un giro y enfoca su publicidad hacia el público infantil, es que entonces en las páginas del mundo se publicita en apariencia de cómics y luego auspiciaron algunas tiras cómicas.

He compartido estas ideas con ustedes para tratar de documentar y enriquecer la discusión sobre el cómic en nuestra isla, tal vez se me queda algo en el tintero, en investigar (pues lo dice el diccionario real de la academia española) el porque en El Salvador también llaman Paquin al cómic y hablar acerca de otra revista Paquin de Argentina de los años cincuenta, pero eso es para otro reportaje. Dame tu opinión en nuestro post en Tinta A Diario en Facebook, puede que tengas otra idea y con tu comentario amplíes la discusión acerca del humor gráfico y el cómic en nuestra isla.
Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico