Editoriales Mexicanas de Comics, Guía Básica

Guía básica para conocer acerca del cómic en Latinoamérica, estas son algunas Editoriales Mexicanas de Comics

Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] TintaADiario en Facebook

Presentamos una guía básica para conocer las editoriales mexicanas de cómics, un pilar fundamental de la cultura popular y la industria editorial en México, cuya trayectoria abarca más de un siglo de creatividad y adaptación. Esta síntesis ofrece un panorama cronológico de las principales editoriales que han moldeado el panorama de la historieta mexicana, desde sus inicios hasta la contemporaneidad.

Desde principios del siglo XX, Editorial Sayrols (1934) y Juventud (1935, posteriormente Panamericana) sentaron las bases de la industria con publicaciones accesibles que capturaron la imaginación popular. En los años 40, Editorial Novaro (1946) se consolidó como líder al traducir superhéroes estadounidenses y fomentar personajes locales. Durante los 50 y 60, Grupo Editorial Vid (1956) destacó con títulos icónicos como Memín Pinguín, mientras Publicaciones Herrerías (1936, luego Novedades) y Editorial Posada (1960s) apostaron por géneros sensacionalistas y narrativas nacionales.

En las décadas de 1970 y 1980, editoriales como La Prensa, OEPISA, y EJEA capitalizaron la demanda de historietas populares, enfocándose en temas de aventura, lucha libre y melodrama. El siglo XXI trajo una renovación con Toukan, Kamite (2012) y Chipotle, que integraron influencias del manga y la novela gráfica. Actualmente, Pura Pinche Fortaleza Cómics (2019), Usaka (2015) y Sexto Piso representan una escena independiente vibrante, enfocada en narrativas experimentales y sociales.

Estas editoriales reflejan la evolución del cómic mexicano como un medio de expresión cultural y artística. y es una lista parcial de las de mayores tiradas pero existen muchas editoras menores que visitando los enlaces que proveo puedes llegar a conocer contenidos mas diversos.

Puedes leer para conocer más:

 

Editoriales Mexicanas de Comics, Guía Básica

Editorial Sayrols 1934-1947 | Publicó la revista  Paquín (publicada hasta 1947), publicaban sobre todo material estadounidense en diferentes formatos

Editorial Juventud (1935, luego Panamericana)  Publicaban la revista Paquito y Pepín era de de José García Valseca, que se convertiría en un poderoso magnate. Paquito dependía de la historieta importada de Estados Unidos, en especial de King Features Syndicate y fue la respuesta al éxito de Paquin de Editorial Sayrols. Luego editarían Pepin que se especializaría desde el principio en historieta mexicana y rebasaría en ventas a Paquito, aun con toda su popularidad.

Publicaciones Herrerías (1936, luego Novedades Editores y Ediciones ELE) Publicaban la revista Chamaco, publicaba Kaliman.

Fantomas

Editorial Novaro (1946) | Editorial Novaro introdujo  el formato estadounidense del «comic book», fue una empresa mexicana especializada en revistas impresas, colecciones de libros de bolsillo y obras reconocidas de literatura mundial con una especial atención a los gustos juveniles. Editó historietas en variados formatos y fue traductora al español de muchos personajes del cómic estadounidense de la década de 1950 hasta su cierre en 1985. Su cobertura fue casi mundial, con plantas de reimpresión en diversos países y su sede en la Ciudad de México. [ https://es.wikipedia.org/wiki/Editorial_Novaro

Editorial Proteo años 50s, reimpresiones de editorial ACE COMICS y BETTER, publicaron cómics de terror, infantiles, vaqueros y romance. 

Editorial Sol (1952 a 1980s?) Editorial fundada por Antonio Gascón, ex director de Editorial Novaro, que publicó material de cómics estadounidenses como Marvel Comics o EC y algunos títulos de autores mexicanos. Se concentró en títulos más adultos y que Novaro no interesaba, de tema religioso, horror y misterio, ciencia ficción y héroes del golden age, salía quincenal pero comúnmente con retrasos y poca tirada a diferencia de sus competidores. Se dice que llegó a publicar 50 títulos.

Grupo Editorial Vid Sello EDAR (1956) | Grupo Editorial Vid fue una editorial mexicana dedicada a la publicación de historietas en México fundada en 1952 como Editorial Argumentos (EDAR), establecida en 1956 como Editorial Vid y disuelta en el 2012.. Destacó por ser la propietaria por mucho tiempo de los derechos de editoriales estadounidenses como DC Comics y Marvel Comics, además de su producción propia que incluye títulos muy duraderos como Lágrimas, risas y amor y Memín Pinguín.

Editora y Periódicos Ilustrados (EPI, 1960s)

Editorial Posada (1960s a 1985) fue fundada por Guillermo Mendizábal Lizalde (1933 – 2002), conocido por ser responsable de la adaptación del personaje y serie Fantomás para la Editorial Novaro. Publicadores de Revista Duda y de Los agachados de Rius.

Ediciones Mexicanas Asociadas (1958) pendiente de informacion….

Ediciones Joma (1965 a 80s) Público titulos com Los Supersabios,  Cuentos macabros, Buffalo Bill, La Reina de la Costa Negra, Moby Dick, King Kong

Editorial La Prensa (1970s) también Editora de Periódicos S. C. L. La Prensa, es una editorial de los años 1960 y 1970 que fue creada por el periódico del mismo nombre. Conocida especialmente en México y Sudamérica por la publicación y traducción de varios cómics norteamericanos. En Chile fue muy popular y competencia directa de Editorial Novaro (RMSA, SEA, ER, etc.). Al tener menor calidad de impresión que la mencionada Novaro, su precio resultaba mucho más económico.

OEPISA sello Macc Editores (1970s hasta 1979 ) En los años 1970, la editorial OEPISA se pone a cargo de publicar los cómics de Marvel en México bajo su división de Macc Editores. Entre los cómics que publicó estaban El Hombre Araña, Los 4 Fantásticos, X-Men, Ms Marvel, Ka-Zar, Man-Thing y Black Panther. La editora creó un título llamado Arañita, hecho por artistas mexicanos, enfocado en las aventuras de un joven hombre araña, para 1979 OEPISA perdió la licencia sucediendo a Novedades Editores.

Ejea (1970s a 1980s) editorial que publicaba títulos como Posesión Diabólica, Ángeles y demonios, Damas de la Noche, Desastre, Grandes Novelas, El Libro del Amor, Páginas íntimas.

Novedades Editores, también conocida como Editorial Novedades, es una editorial mexicana. Cobró importancia por publicar en México «Chanoc» y, durante los 80’s y principios de los 90s, los cómics de Marvel. También tuvo una importante contribución original con El libro vaquero, Hombres y Héroes, Joyas de la Literatura y Novelas inmortales. en el año 2002 la editorial cambia a Nueva Impresora y Editora S. A. (Niesa) hasta 2010

Editorial Toukan (1990s a 2000s) Editora que publico los títulos:  Acá los maistros y sus chalanas, Almas Perversas, Amores y Amantes , Bellas de Noche, El Carruaje Diabolico, Las Chambeadoras pa’ servirle a usté. Yo Confieso y otros

Editorial Kamite (2012) es una editorial mexicana dedicada a la publicación de cómics y manga. editorial independiente fundada en la década de 2010 (alrededor de 2012), especializada en la publicación y distribución de cómics estadounidenses, europeos y mangas japoneses, con un enfoque en ediciones accesibles y de calidad para el mercado local. Es conocida por licenciar títulos populares de terror, aventura y slice-of-life, y opera tiendas físicas en ciudades como CDMX, Monterrey y Tampico, además de ventas en línea. Ha publicado más de 300 series, impulsando el cómic en México con énfasis en géneros variados. Ejemplos: Scott Pilgrim de Bryan Lee O’Malley (serie de acción romántica), The Walking Dead de Robert Kirkman (zombis postapocalípticos), Los Simpson (historietas humorísticas de la serie animada), Hora de Aventura (aventuras fantásticas), Hellsing (vampiros y acción manga), Konosuba (comedia isekai) y Steins;Gate (ciencia ficción temporal).

Editorial Chipotle (2010s) Editorial Independiente de cómics Mexicanos,  tiene como slogan “Hacemos los cómics que siempre quisimos leer”

Pura Pinche Fortaleza Cómics (2019) editorial independiente mexicana que se dedica a producir, publicar y comercializar cómics, novela gráfica y en prosa.

Editorial Usaka (2015) editorial independiente de cómics de habla hispana. “de talento de mexicanos y de habla hispana, todos en español, buscamos innovación en la narrativa gráfica”

Molotov Ediciones (2000s) Molotov Ediciones fue una editorial mexicana independiente activa en los 2000, enfocada en literatura alternativa y contracultural, con incursiones en cómics y novelas gráficas que exploraban temas sociales y experimentales. Aunque escasa en producción, promovió obras independientes; un ejemplo es material relacionado con historietas urbanas mexicanas, como colaboraciones en antologías de autor.

Las 
chicks on comics
, con el libro Las ciudades que somos, ganaron el II Premio de Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas en 2018

Sexto Piso (2000s, línea de cómics) Sexto Piso es una editorial independiente hispano-mexicana fundada en 2002, conocida por narrativa contemporánea, pero con una línea dedicada a cómics y novelas gráficas desde sus inicios, bajo sellos como «Ilustrada» y «Novela gráfica». Ha publicado obras premiadas y convoca el Premio de Novela Gráfica Ciudades Iberoamericanas. Ejemplos: Virus tropical de Power Paola (autobiografía gráfica colombiana), Diario de Oaxaca de Peter Kuper (crónica ilustrada de México) y Chicks on Comics (antología de historietistas internacionales).

Caligrama (2010s) Caligrama Editores es una editorial mexicana fundada en 2006 (activa en 2010s), pionera en novela gráfica y literatura fantástica en México, con servicios de traducción y edición. Colaboró con Panini para distribuir mangas y cómics licenciados. Ejemplos: Fairy Tail, Fullmetal Alchemist y Naruto (mangas japoneses), además de Star Wars: El lado oscuro (novela gráfica sobre personajes de la saga).

Jus (2000s, línea de novela gráfica)Jus fue una editorial mexicana de los 2000s que impulsó la novela gráfica con un proyecto ambicioso, incluyendo el Primer Premio Nacional de Novela Gráfica para autores locales. Se enfocó en ediciones de lujo con texto e imagen de calidad. Ejemplos: Mundo invisible de Patricio Betteo (ganadora del premio, fantasía gráfica) y La maldición del vástago de Augusto Mora (aventura ilustrada).

Taller del Perro (1990s) Taller del Perro fue un colectivo y editorial mexicana de los 1990s, fundada por autores como Clément, Pepe Quintero, Fnk y Ricardo Peláez, surgida de la revista Gallito Cómics. Promovió la historieta de autor independiente mediante talleres, publicaciones y difusión alternativa contra el comercialismo dominante. Ejemplos: Obras individuales como cómics de Edgar Clément (Migala) y antologías colectivas de historietas experimentales mexicanas. Puedes visitar la Colección Eric Proaño/Gallito Cómics y ver los comics en pdf.

SIGUENOS EN TINTA A DIARIO EN FACEBOOK para notas diarios del mundo del comic, caricatura y dibujo. Toque los anuncios de este blog si quiere ayudar a mantener este portal.

Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico

error: Content is protected !!