Breve historia de la Historieta, el cómic en México

Un recorrido breve para conocer lo básico acerca del cómic en México.

Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] TintaADiario en Facebook

Compartimos con ustedes una Breve historia de la Historieta, el cómic en México, es una conversación modesta para que comiences a conocer sobre el comic en ese país. Es evidente que no podemos incluir a todo el mundo en esta breve historia, mas aún con todo el auge del internet en los anos noventa y la entrada en los dos mil de de apps y redes sociales que ayudan a catapultar la creación nacional.

Espero que sea de  utilidad esta breve historia.

La Historia del Cómic en México: Un Legado Cultural Vibrante

La historieta mexicana, conocida como «monitos», «cómics» o «muñequitos», es un pilar de la cultura popular que ha reflejado las inquietudes, sátiras y sueños de la sociedad mexicana desde el siglo XIX. Con una trayectoria marcada por etapas de auge, crisis y renacimiento, el cómic en México no solo ha entretenido, sino que también ha servido como herramienta de crítica social, alfabetización y construcción de identidad. Este artículo recorre sus principales etapas, contrastándolas con desarrollos internacionales, y destaca su singularidad en el panorama global del cómic.

Los Orígenes: Siglo XIX y la Prensa Satírica (1869-1909)

El cómic mexicano nace en el contexto de la prensa ilustrada del siglo XIX, influenciado por la tradición europea de caricaturas políticas. En 1869, Rosa y Federico. Novela ilustrada contemporánea de José Tomás de Cuéllar y José María Villasana, publicada en La Ilustración Potosina, se considera la primera historieta mexicana, una sátira social que narraba amores y desventuras con un estilo secuencial. Durante el Porfiriato (1876-1911), artistas como Santiago Hernández y José Guadalupe Posada usaron la caricatura para criticar la élite política, con obras como Don Chepito de Posada, que se distribuía en litografías publicitarias de la cigarrería El Buen Tono. En comparación, en Europa, publicaciones como Punch en Inglaterra y Le Charivari en Francia dominaban la sátira gráfica, mientras que en Estados Unidos, The Yellow Kid (1895) de Richard Outcault marcaba el inicio del cómic moderno con globos de diálogo. México, aunque más modesto, desarrolló un estilo propio, impregnado de humor local y crítica política.

La Influencia Estadounidense y el Surgimiento de un Lenguaje Propio (1908-1933)

A inicios del siglo XX, la influencia del cómic estadounidense, con sus globos de diálogo y líneas cinéticas, transformó la historieta mexicana. Series como Las aventuras de Adonis (1908) de Rafael Lillo y Macaco y Chamuco (1912) de M. Torres adaptaron estas técnicas, aunque manteniendo temáticas locales. La Revolución Mexicana (1910-1920) dio pie a historietas politizadas, como Sisebuto (1909-1910) de Pérez y Soto, que satirizaban el caos social. En 1922, Juan Bautista Urrutia creó Ranilla, el primer personaje popular de la historieta mexicana, un fumador bonachón que resolvía problemas con un cigarro o una cerveza. En este período, Estados Unidos consolidaba su industria con tiras sindicadas como Mutt and Jeff, mientras que en Europa, Hergé comenzaba a desarrollar Tintín (1929). México, aunque influenciado, empezó a forjar un estilo desenfadado, descrito por Armando Bartra como “culturalmente irresponsable” y libre de las ataduras académicas europeas.

La Edad de Oro: El Boom de los Pepines (1934-1948)

La década de 1930 marcó el inicio de la Edad de Oro del cómic mexicano, con la publicación de Paquín (1934), la primera revista especializada en historietas. Le siguieron Pepín y Chamaco, con tiradas que alcanzaban los 350,000 ejemplares diarios en los años 40, leídas por hasta cinco personas por ejemplar. Títulos icónicos como La Familia Burrón (1948) de Gabriel Vargas y Memín Pinguín (1945) de Yolanda Vargas Dulché capturaron la esencia de la vida urbana mexicana, con personajes arquetípicos como Borola o Memín. En contraste, Estados Unidos vivía su propia Edad de Oro con superhéroes como Superman (1938), mientras que en Europa, la Segunda Guerra Mundial limitaba la producción de cómics. México, con su industria editorial en auge, liderada por editoriales como Sayrols y Panamericana, se convirtió en una potencia mundial, exportando historietas a América Latina y España.

Diversificación y Expansión (1949-1963)

En los años 50, la Editorial Novaro revolucionó el mercado con el formato de comic book estadounidense, publicando tanto traducciones de personajes como Superman como obras nacionales didácticas (Vidas Ilustres, 1956). La Editorial VID, fundada por Yolanda Vargas Dulché y Guillermo de la Parra, impulsó títulos como Lágrimas, Risas y Amor, que trascendieron al cine y la televisión. La historieta se diversificó con géneros como el erótico, el religioso y el de lucha libre, con Santo, una revista atómica de José G. Cruz. En este período, Japón comenzaba su ascenso con el manga de Osamu Tezuka (Astro Boy, 1952), mientras que en Europa, revistas como Pilote (1959) revitalizaban el cómic franco-belga. México, sin embargo, destacaba por su producción masiva y su enfoque en lo popular, con una industria editorial que rivalizaba con la de cualquier país.

Declive y Resurgimiento (1970-1989)

A partir de los años 70, la televisión y la importación de cómics estadounidenses y manga japonés provocaron una crisis en la historieta mexicana. Las grandes editoriales, como Novaro, cerraron, y los moneros enfrentaron condiciones laborales precarias. Sin embargo, en los años 90, proyectos independientes revitalizaron el medio con un enfoque contracultural.

La Historia del Cómic Mexicano (1990-Actualidad): Un Renacimiento Independiente

Desde 1990, el cómic mexicano enfrentó desafíos significativos debido a la competencia de superhéroes estadounidenses y el auge del manga japonés, que mermaron la industria local. Sin embargo, este período también marcó un renacimiento impulsado por iniciativas independientes y creadores que buscaron alternativas al comercialismo. La crisis de las grandes editoriales, como Novaro, dio paso a proyectos autogestivos y a un enfoque en narrativas más diversas y experimentales.

En los 90, Gallito Cómics (1991-2000), liderado por artistas como Edgar Clément (Operación Bolívar), Ricardo Peláez (Zeraky), José Quintero, Bachan (El Bulbo), Rodrigo Ponce y Patricio Betteo, se convirtió en un referente del cómic alternativo, abordando temas contraculturales y experimentales. Publicada por Taller del Perro, esta revista ofreció una plataforma para jóvenes creadores que desafiaron las narrativas tradicionales. Otros títulos destacados incluyen Ultrapato (1990s) de Óscar Bazaldúa y Karmatrón y los Transformables de Óscar González Loyo, que mantuvo su relevancia.

En los 2000, la influencia del manga creció con Editorial Toukan y VID publicando traducciones de Dragon Ball y Video Girl Ai, pero también surgieron obras nacionales como Cindy La Regia (2004) de Ricardo Cucamonga, que usó redes sociales para ganar popularidad, y El Arsenal (2000s Arcana Studio.) de Salvador Vázquez de Parga. Editorial Televisa y Kamite diversificaron la escena, publicando tanto manga como cómics locales.

Desde 2010, el cómic independiente ha florecido con Meteorix 5.9 No aprobado de Jorge Break, libros de Mauricio Gómez Morín quien en su vocación realizo ilustración de libros infantiles y juveniles, en 40 años tuvo 62 libros publicados y laboro por mas de una década como director de arte de las colecciones infantiles del Fondo de Cultura Económica, Goji: Un Dragón con Ángel de Luis Astudillo y la revitalización de clásicos como Santo: La Leyenda de Plata y Blue Demon Jr.: El Legado. Eventos como el Salón del Cómic de la Ciudad de México y colectivos como ¡Ka-Boom! Estudio han fortalecido la comunidad. Artistas como Humberto Ramos (Crimson), José Luis Pescador (La caída de Tenochtitlan I,II,III, Diego Rivera), José Ignacio Solórzano, Jis y Trino ( El Santos contra la Tetona Mendoza, , junto con editoriales independientes como La Casa del Libro, han consolidado un panorama vibrante, donde el cómic mexicano mezcla folklore, sátira y narrativas globales, adaptándose a la era digital.

Listas de Referencia

Figuras Claves del Cómic Mexicano

  1. José Guadalupe Posada
  2. Gabriel Vargas
  3. Yolanda Vargas Dulché
  4. Sixto Valencia
  5. Germán Butze
  6. José G. Cruz
  7. Juan Bautista Urrutia
  8. Rafael Lillo
  9. Abel Quezada
  10. Edgar Clement

Publicaciones Esenciales

  1. La Familia Burrón (1948)
  2. Memín Pinguín (1945)
  3. Paquín (1934-1947)
  4. Pepín (1936-1958)
  5. Chamaco (1936-1957)
  6. Lágrimas, Risas y Amor (1960s)
  7. Santo, una revista atómica (1952)
  8. Vidas Ilustres (1956)
  9. Gallito Cómics (1992)
  10. Los Supersabios (1936)

Editoriales Importantes

  1. Editorial Sayrols
  2. Editorial Panamericana
  3. Editorial Novaro
  4. Editorial VID
  5. Publicaciones Herrerías
  6. Editorial Juventud
  7. CONACULTA
  8. Producciones Balazo
  9. Secretaría de Educación Pública
  10. Novedades Editores

Artistas Destacados

  1. Santiago Hernández
  2. Ernesto García Cabral
  3. José Clemente Orozco
  4. Rafael Araiza
  5. Joaquín Cervantes Bassoco
  6. Alfonso Tirado
  7. Ricardo Peláez
  8. José Quintero
  9. Ricardo Camacho
  10. Erik Proaño (Frik)

Figuras Claves (1990-Actualidad)

  1. Edgar Clément
  2. Ricardo Peláez
  3. José Quintero
  4. Bachan
  5. Patricio Betteo
  6. Óscar Bazaldúa
  7. Óscar González Loyo
  8. Ricardo Cucamonga
  9. José Luis Pescador
  10. Trino

Publicaciones Esenciales

  1. Gallito Cómics (1991-2000)
  2. Operación Bolívar (1990s)
  3. Zeraky (1990s)
  4. El Bulbo (1990s)
  5. Ultrapato (1990s)
  6. Karmatrón y los Transformables (1986-2000s)
  7. Cindy La Regia (2004)
  8. El Arsenal (2000s)
  9. Meteorix 5.9 (2010s)
  10. Goji: Un Dragón con Ángel (2010s)

Editoriales

  1. Taller del Perro
  2. Editorial Toukan
  3. Editorial VID
  4. Editorial Televisa
  5. Kamite
  6. La Casa del Libro
  7. ¡Ka-Boom! Estudio
  8. Caligrama Editores
  9. Producciones Balazo
  10. Bruguera México

Artistas

  • Rodrigo Ponce
  • Mauricio Gómez Morín
  • Luis Astudillo
  • Humberto Ramos
  • Salvador Vázquez de Parga
  • Tony Sandoval
  • Rafael Gallur
  • Juan Vlasco
  • Paco Medina
  • Carlo Barberi

Referencias

Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico

error: Content is protected !!