Cuéntame de las TIRILLAS CÓMICAS | 1990
|Pedro Cortés, artista de comics conversa con la periodista Déliz Piñeiro en 1990 en Cuéntame de las TIRILLAS CÓMICAS
Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] TintaADiario en Facebook

Este escrito de Déliz Piñeiro, conversando con el artista Pedro Cortes salió publicado en agosto 5 de 1990.
Cuéntame de las TIRILLAS CÓMICAS
Por Déliz Piñeiro
Es fascinante el mundo de las tirillas y de los comics. Ese medio tan particular de llevar entretenimiento a chicos y adultos, creando superhéroes o personajes sencillos que se enfrentan a problemas de la vida diaria, o personajes que en vez de hacernos reír nos ponen a pensar.

Un entusiasta de las tirillas y de los cómics, Pedro Cortés, se ha dedicado en los últimos años a elaborar personajes que luego presenta en su publicación Mundo Comics. Su afición por las tirillas se inició en su temprana edad ya qué las leía todas, y, como ejercicio también las dibujaba. En el transcurso del tiempo dominó la técnica y adquirió experiencia y madurez.
Además, de que se ha interesado por conocer, en detalle, la historia de este mundo de historietas y comics. Debido a lo difícil que se hace conseguir un medio que publique las tirillas y los cómics, decidió crear su propia empresa, en esta rama especializada, allá para el 1986.
“Aquella fue una tirada limitada de mil copias que poco a poco hemos ido colocando en el mercado. En este empeño se unieron Eduardo Rodriguez y Javier Martínez, los dos estudiantes de arte comercial, el primero, y de artes plásticas el segundo. Posteriormente surgió Info-Cómics, que cumple un año en este mes de agosto y que se adquiere en diversas librerías. Es más pequeño y fácil de manejar. Al principio lo publicaba mensualmente pero contemplamos hacerlo de ahora en adelante, cada dos meses’, manifiesta el joven Cortés, quien es profesor de arte a nivel intermedio, en la Escuela Central de Artes Visuales, en Santurce.
Esta revista ha sido reconocida por la Asociación de Caricaturistas a la que el artista pertenece, por ser el primer ‘Fanzine* boricua, dedicado a dar a conocer el trabajo de diferentes artistas, escritores y editores en el campo de la caricatura.
En Puerto Rico ya hay un núcleo de artistas reconocidos que se ha entusiasmado con este medio de expresión y que ha creado su propio personaje. Entre estos artistas están Fernando Roque creador del Coquí Superhéroe, Vicente Avilés autor de El Profe, Alvarez Rivón y su Turey, Carlos W. Santiago y su Rayo Mágico, Nadia Martín y su Tuta y Tita, Harold Jesurum y su Pero Palante, Lenoil Val-Cal y su Filito, Pepe Vázquez con su revista de Comics Ventana y Vazcronomicón y Edgardo Rodríguez en Infocomics, además de Cortés.
Para que tengas una idea del origen de las tirillas cómicas y de los cómics, el profesor Cortés hace un breve recuento.
Por si no lo sabías, la primera tirilla publicada fue «The Yellow Kid« y su autor fue R.F. Outcault, de ascendencia alemana. Esta tirilla reunía las características principales: un personaje central, el texto encerrado en una burbuja o globo (aunque hay sus variaciones) y salía regularmente publicada.
“Estas tirillas surgen impulsadas por los editores de periódicos quienes interesaban atraer mayor número de lectores a la misma vez que conseguir otro medio de expresión. Para esa época, finales del Siglo 19 y principios del Siglo 20, no se publicaban periódicos los domingos, por razones de índole religiosa. Sin embargo, fue William Randolph Hearst quien decidió publicar los domingos, y en su periódico incluía ilustraciones humorísticas realizadas por artistas y apropiadas para el momento en que vivían. Ese auge que obtuvo la publicación dominical promovió la publicación de una sección completa de tirillas, a tal extremo, que mucha gente compraba el periódico del domingo para seguir de cerca las aventuras de sus personajes favoritos», señala el joven Cortés con entusiasmo.
Al principio se publicaban las tirillas en cuadros y posteriormente se recopilaron en un libro que es lo que conocemos cómo el cómic. En la década del ’30 sale el primer libro de cómics con el nombre de Action Comics publicado por la National Periodical Publications. Contenía uno de los principales superhéroes: Superman, que más tarde tendría su propio libro de aventuras por haberse convertido en uno de los más populares. Surgió luego Wonder Woman o Maravilla y ya en la década del ’40 aparecieron Batman y el Capitán América. Tarzán fue anterior y estaba basado en el libro de Edgar Rice Burroughs y su primer dibujante fue Harold Foster.
Walt Disney, en 1928, creó a Mickey Mouse para su largometraje animado «Willie Steemboat». Sus personajes creados para el cine se publican posteriormente en el periódico. Fue premiado con el Oscar.
Son muchos los nombres que pueden añadirse a la lista. Entre otros: El Principe Valiente, Mandrake el Mago, Buck Rogers, Dick Tracy, El Llanero Solitario, Popeye, Benitín y Eneas.
«Un dato curioso sobre esta tirilla es que su autor Bud Fisher, fue el primer caricaturista que ganó un millón de dólares al año, en la década del ’40. Sin embargo no pudo disfrutar de los beneficios de este contrato pues murió en un accidente de autos al poco tiempo dé haberlo firmado», comenta este joven profesor de arte.
Los superhéroes de combates espaciales o con enemigos monstruosos se van adaptando a las situaciones de la Tierra. Esta es la época de El Hombre Araña, los 4 Fantásticos y del Capitán América más terrenal. Están en apogeo los cómics de Marvel. Los problemas psicológicos y los villanos son comunes y corrientes. Linterna Verde y Flecha Verde, otros dos superhéroes creados por Danny O’Neill y Neal Adams, para DC Comics, combaten los problemas de la droga, el racismo, la delincuencia, la contaminación y el hambre. El estilo gráfico es más dinámico.
En la década del ’80 todos los personajes creados se mantienen activos. Pero los artistas se sienten cansados de las mismas tirillas y surge el deseo de crear nuevos héroes. Está, además, el factor económico ya que dibujar los héroes conocidos, excepto Superman y Batman (que es el sueño de todo dibujante y son los mejor pagados), no les deja mucho dinero. Es preciso crear nuevos héroes para poder tener mejores ganancias.
«Con el paso de los años, la imagen del cómic cambió. Ya no es cosa de niños. Surge la visión del cómic para un lector de mayor edad, de mucha calidad, con situaciones de la vida real. Se tratan temas fuertes en un lenguaje sencillo que los niños, jóvenes y adultos pueden comprender. Hay coleccionistas y convenciones en las que se reúnen los artistas para intercambiar ideas y surgen nuevos proyectos. Las tirillas evolucionan, igualmente los comics. Al principio estaban los superhéroes, luego las tirillas con situaciones familiares en las que se tocaban temas de índole socio-económicos, psicológicos, ambientalistas y otros. En los últimos años más tirillas son más intelectuales, serias, no d¿i ganas de reír, sino de pensar. Tal es el caso de Doonesbury de Gary Tradeau y Bloom County ae Berke Breathe, que ganaron el Pulitzer como caricaturas editoriales; y Calvin & Hobbes de Bill Waterston y The Simpsons de Mott Groening,» dice el profesor
Para concluir, ya que sobre este tema él podría hablar horas, señala las tirillas de más éxito en todos los tiempos. La primera es Peanuts, de Charles Schulz, Olafo, de Dick Brown, Lorenzo y Pepita, de Dean Young y Stam Drake y Beto el Recluta, de Mort Walker. Así que, sigue dibujando. Puedes ser un gran caricaturista.
Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico