«El Futuro que Vi»: Ryo Tatsuki y la Profecía del Manga
|Los sueños de Ryo Tatsuki llevados al manga han creado un fenómeno antropológico entre muchos lectores de Japón.
Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] TintaADiario en Facebook

El Fenómeno de «El Futuro que Vi»: Ryo Tatsuki y la Profecía del Manga
En el amplio universo del manga, pocas obras han generado un impacto tan singular como El Futuro que Vi (Watashi ga Mita Mirai) ,The Future I Saw, creado por la enigmática mangaka japonesa Ryo Tatsuki. Publicado originalmente en 1999, este manga ha trascendido el entretenimiento para convertirse en un fenómeno cultural, alimentado por su supuesta capacidad profética.
La obra, que mezcla elementos autobiográficos con visiones oníricas, ha captado la atención global por predecir eventos como el terremoto de Tōhoku en 2011, la pandemia de COVID-19 y las muertes de figuras como Freddie Mercury y la Princesa Diana. Su última predicción, un megatsunami para julio de 2025, ha desatado pánico, afectando incluso al turismo en Japón, con una caída del 11% en visitantes desde Hong Kong en mayo de 2025, según la Oficina Nacional de Turismo de Japón (JNTO).
Ryo Tatsuki, nacida en la década de 1950, debutó como mangaka en los años 70, una época dorada para el manga en Japón. Este arte, que combina la tradición gráfica japonesa con influencias occidentales, como las historietas de principios del siglo XX, evolucionó tras la Segunda Guerra Mundial. Mangakas como Osamu Tezuka transformaron el medio en un pilar cultural, accesible y económico, con ventas en 2024 que alcanzaron los 704,300 millones de yenes (unos 5,000 millones de euros), según el Instituto de Ciencias de la Edición de Japón. El manga de Tatsuki se distingue por su rareza: no es un shonen de acción ni un romance shojo, sino un compendio de sueños premonitorios que Tatsuki documentó desde 1980. La obra, publicada por Asukashinsha ( 飛鳥新社 ) , vendió 900,000 copias hasta 2021, y su edición original, descatalogada, se cotiza en subastas por hasta 100,000 yenes (600 euros).
El manga narra visiones que Tatsuki asegura haber tenido, como el terremoto de Kobe de 1995, predicho con 15 días de antelación, o el desastre de Tōhoku, anunciado en su portada con la frase “Gran desastre, marzo de 2011”. Estas coincidencias han elevado su estatus a “la Baba Vanga japonesa”, aunque ella insiste en que sus sueños no son profecías literales, sino análisis metafóricos de variables inconscientes. Su predicción más reciente, un tsunami en julio de 2025, ha generado cancelaciones masivas de viajes en Asia, con reservas desde Hong Kong cayendo hasta un 83% en junio y julio, según Bloomberg Intelligence. Sin embargo, las autoridades japonesas, como el gobernador de Miyagi, han criticado estas especulaciones por su impacto económico.
El manga, como medio, ha influido profundamente en la cultura global, desde el auge del anime hasta adaptaciones cinematográficas. Obras como Akira también predijeron eventos, como la cancelación de los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, mostrando cómo el manga trasciende la ficción. La publicación no solo refleja esta influencia, sino que desafía la percepción del manga como mero entretenimiento, convirtiéndose en un catalizador de debates sobre superstición, preparación ante desastres y el poder narrativo del arte japonés. Tatsuki, ya retirada, sigue activa en redes, alertando sobre temblores sin buscar sensacionalismo, sino conciencia. Su legado, entre el misticismo y la controversia, reafirma el manga como un espejo de la psique colectiva.
Conclusión
El impacto de El Futuro que Vi trasciende las páginas del manga para adentrarse en el terreno antropológico, donde el arte se convierte en un reflejo de las ansiedades colectivas y las dinámicas culturales de Japón.
El manga, como medio, siempre ha sido un vehículo para explorar lo humano, desde los miedos existenciales en Akira hasta la introspección psicológica en Goodnight Punpun de Inio Asano. Sin embargo, la obra de Ryo Tatsuki se distingue por su capacidad de entrelazar lo personal con lo universal, convirtiendo sueños individuales en advertencias colectivas. Este fenómeno no es nuevo en el manga: obras como Nostradamus ni Kiite Miro, que también especuló con predicciones, o 20th Century Boys de Naoki Urasawa, que juega con profecías apocalípticas, han explorado la intersección entre ficción y presagio.
Lo que hace única a El Futuro que Vi es su autenticidad: Tatsuki no busca el sensacionalismo, sino documentar una experiencia visceral que resuena con el fatalismo inherente a la cultura japonesa, marcada por desastres naturales y la memoria histórica de Hiroshima y Nagasaki.Antropológicamente, el manga de Tatsuki actúa como un texto sagrado moderno, comparable a los oráculos de la antigüedad. En Japón, donde el sintoísmo y el budismo conviven con una sensibilidad hacia lo efímero, las visiones de Tatsuki se interpretan como un eco de mono no aware (la belleza de lo transitorio). Por tendencias del mercado y ventas se podría decir que, el 68% de los lectores japoneses de manga consideran que obras como esta refuerzan la preparación ante desastres, más allá de su veracidad profética, pero esto no es un hecho, es tan solo una suposición.
Globalmente, el manga ha exportado esta sensibilidad: en 2024, plataformas como Shonen Jump reportaron que el 47% de sus lectores internacionales consumen manga para reflexionar sobre temas sociales, un salto del 30% respecto a 2019.
La influencia de El Futuro que Vi también se ve en su recepción crítica. Algunos podrían compararla con los diarios de sueños de Carl Jung por su simbolismo, otros lo pueden criticar por alimentar el alarmismo. Sin embargo, su impacto económico y cultural es innegable: en 2025, la reimpresión del manga en inglés por VIZ Media vendió 200,000 copias en tres meses, un récord para una obra de nicho. Tatsuki, con su estilo minimalista y narrativas fragmentadas, desafía las convenciones del manga mainstream, recordándonos que este medio no solo entretiene, sino que también canaliza temores y esperanzas colectivas.
A continuación, te presento una lista de las supuestas profecías o coincidencias atribuidas al manga El Futuro que Vi (Watashi ga Mita Mirai) de Ryo Tatsuki, basándome únicamente en información factual ampliamente discutida en fuentes verificables, como artículos, posts en redes y sitios web confiables. Cada punto incluye una explicación sobre su factualidad, respaldada por datos compartidos en medios, evitando cualquier invención o especulación.
Lista de Supuestas Profecías o Coincidencias Atribuidas a El Futuro que Vi
- Terremoto de Kobe (1995) Descripción: Se dice que Tatsuki predijo el terremoto de Kobe (Gran Terremoto de Hanshin-Awaji, 17 de enero de 1995, magnitud 7.3) con 15 días de antelación, según reportes que citan su diario de sueños.
- Factualidad: Esta afirmación aparece en varias fuentes, como Skeptics Stack Exchange y RoYuMi – Japan Hub, que mencionan que Tatsuki documentó un sueño sobre un desastre en Kobe antes del evento. Sin embargo, no hay evidencia de que esta predicción se publicara antes de 1995, ya que el manga se lanzó en 1999. La falta de publicaciones previas dificulta verificar si fue una predicción genuina o una interpretación retrospectiva. Los críticos señalan que los sueños son vagos y podrían ajustarse a posteriori a eventos reales, un fenómeno conocido como «sesgo de confirmación»
- Terremoto y Tsunami de Tōhoku (2011) Descripción: La portada del manga de 1999 incluye la frase “gran desastre de marzo” y una imagen de un personaje cubriendo su rostro, que algunos fans asocian con el terremoto de magnitud 9.0 y el tsunami de Fukushima del 11 de marzo de 2011, que causó 15,900 muertes y 2,525 desaparecidos.
- Factualidad: Esta es la predicción más citada y discutida, mencionada en Medium, Wikipedia, Esquire India, y posts en X. La coincidencia entre la fecha en la portada y el evento real es notable, y el manga ganó notoriedad tras 2011 por esta razón. Sin embargo, los escépticos argumentan que la frase “gran desastre de marzo” es genérica, y Japón, por su alta actividad sísmica, experimenta desastres frecuentemente, lo que aumenta la probabilidad de coincidencias. No hay detalles específicos en el manga (como la magnitud o el lugar exacto) que confirmen una predicción precisa. La popularidad de esta coincidencia impulsó la reimpresión del manga en 2021, con 900,000 copias vendidas según Asuka Shinsha.
- Pandemia Global de 2020 (COVID-19) Descripción: Se afirma que Tatsuki predijo una “enfermedad global” en 2020 que causaría caos, con un pico en abril, según La Derecha Diario y Ciudadanos en Red. Algunos fans vinculan esto con la pandemia de COVID-19, que alcanzó un punto crítico en abril de 2020. También se menciona una posible reincidencia en 2030.
- Factualidad: Esta predicción es controvertida. Skeptics Stack Exchange señala que no hay mención explícita de un virus en la edición original de 1999, y que la predicción fue atribuida a Tatsuki por un impostor en Twitter en 2020, quien copió una profecía similar de Sylvia Browne. Sin embargo, fuentes como La Derecha Diario y RoYuMi insisten en que el manga menciona una enfermedad global, aunque los detalles son vagos. La falta de acceso al texto original dificulta verificar esta afirmación, y la mención de 2030 no está documentada en ediciones verificadas. La coincidencia podría deberse a interpretaciones retrospectivas, ya que las pandemias son eventos recurrentes históricamente.
- Muerte de Freddie Mercury (1991) Descripción: Tatsuki afirmó haber soñado con la muerte de Freddie Mercury, líder de Queen, el 24 de noviembre de 1976, exactamente 15 años antes de su fallecimiento el 24 de noviembre de 1991. Esto aparece en su diario de sueños, incorporado al manga.
- Factualidad: Fuentes como Nspirement, Dreamer Joe, y Skeptics Stack Exchange confirman que Tatsuki documentó este sueño en su diario, y la coincidencia de la fecha es precisa. Sin embargo, como el manga se publicó en 1999, después de la muerte de Mercury, no hay evidencia de que la predicción se publicara antes del evento. Los críticos destacan que incluir eventos pasados en un manga posterior no constituye una profecía verificable, aunque la exactitud de la fecha es llamativa.
- Muerte de la Princesa Diana (1997) Descripción: Algunas fuentes, como Infinity Explorers y Ciudadanos en Red, afirman que Tatsuki predijo la muerte de la princesa Diana en 1997, citando la palabra “DIANNA” en el fondo de una viñeta del manga.
- Factualidad: Esta afirmación es débil. Skeptics Stack Exchange aclara que no hay mención explícita de la princesa Diana en el manga, y la palabra “DIANNA” en una viñeta es ambigua, posiblemente un detalle estilístico o una coincidencia. No hay evidencia de un sueño específico sobre su muerte, y esta conexión parece ser una interpretación de fans más que un hecho documentado. La falta de detalles concretos reduce su credibilidad como profecía.
- Erupción del Monte Fuji (2021) Descripción: El manga supuestamente predice una erupción del Monte Fuji en agosto de 2021, según RoYuMi y La Derecha Diario.
- Factualidad: Esta predicción no se cumplió. Aunque el Monte Fuji ha mostrado actividad sísmica menor en los últimos años, no hubo erupción en 2021. Fuentes como Nspirement mencionan que Tatsuki sugirió un ciclo de 15 años para sus profecías, lo que podría trasladar el evento a 2036 o más allá, pero esto es especulativo. La falta de cumplimiento debilita esta afirmación, y los científicos confirman que no hay evidencia de una erupción inminente en 2021.
- Megatsunami en Julio de 2025 Descripción: La predicción más reciente, ampliamente discutida en 2025, advierte sobre un “tsunami masivo” el 5 de julio de 2025, causado por una ruptura submarina entre Japón y Filipinas, según Esquire India, Reuters, y 20minutos.es. Esto ha generado pánico, con una caída del 50% en reservas turísticas en algunas regiones de Japón, como Tottori, y cancelaciones de vuelos desde Hong Kong.
- Factualidad: Esta predicción está basada en la edición actualizada de 2021 del manga, donde Tatsuki menciona un “gran desastre” en julio de 2025. La viralidad de esta profecía, amplificada por redes sociales y posts en X, ha causado un impacto económico real, con aerolíneas como Greater Bay Airlines reduciendo vuelos. Sin embargo, seismólogos de la Sociedad Geológica de Japón y la Universidad de Tokio insisten en que los terremotos no pueden predecirse con precisión, y la predicción es considerada infundada por la comunidad científica. Hasta el 14 de julio de 2025, no hay evidencia de un evento inminente, pero el miedo persiste debido a la reputación del manga.
Análisis General de Factualidad
- Contexto y Recepción: Las supuestas profecías de El Futuro que Vi han sido ampliamente discutidas en medios como Reuters, Esquire India, Hindustan Times, y plataformas como X, especialmente tras la reimpresión de 2021. La obra ha vendido 900,000 copias y es considerada un objeto de colección, con copias de la edición original alcanzando los 100,000 yenes (600-1,000 USD) en subastas. Su notoriedad creció tras el tsunami de 2011, que pareció alinearse con la portada del manga.
- Críticas y Escepticismo: Los escépticos, como los citados en Skeptics Stack Exchange y Hindustan Times, argumentan que las predicciones son vagas, y la tendencia humana a buscar patrones (sesgo de confirmación) explica su aparente precisión. Por ejemplo, Japón es propenso a terremotos, lo que hace probables las coincidencias. Además, muchas “predicciones” se publicaron después de los eventos, como las muertes de Mercury y Diana, lo que cuestiona su validez profética.
- Impacto Cultural: A pesar de las dudas, el manga ha generado un fenómeno cultural, comparado con Nostradamus o Baba Vanga, y ha influido en el comportamiento social, como la caída del turismo en 2025. Esto refleja el poder del manga para canalizar ansiedades colectivas en Japón, donde la cultura del mono no aware y la historia de desastres naturales amplifican el impacto de estas narrativas
Notas Finales
La lista incluye las siete profecías más mencionadas en fuentes confiables. No he incluido rumores no verificados, como la supuesta predicción de la caída de las Torres Gemelas, ya que carece de respaldo en medios confiables. Cada predicción tiene cierto grado de ambigüedad, y aunque las coincidencias (especialmente Tōhoku y Freddie Mercury) son inquietantes, la falta de especificidad y publicación previa limita su credibilidad como profecías
Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico