¿George McManus y Robert Ripley en Puerto Rico?
Caricaturistas de “Educando a Papa” y «Aunque Usted No Lo Crea», George McManus y Robert Ripley, ¿Visitaron o mencionaron a PR en sus dibujos?
Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] TintaADiario en Facebook

Los famosos caricaturistas de “Educando a Papa” y «Aunque Usted No Lo Crea» , George McManus y Robert Ripley, ¿Visitaron o mencionaron a Puerto Rico en sus tirillas?
¿George McManus y Robert Ripley en Puerto Rico?
Hoy resumo a dos personajes de la prensa y el comic strip en un solo post.
En mi búsqueda de reportajes contenidos en el archivo del diario El Mundo referente a tirillas cómicas, nos encontramos con una nota de 1940 que indica Pancho y Ramona se trasladarán a Puerto Rico, esto en referencia a que el artista George MacManus (1884 a 1954) incluiría en su famosa tirilla Educando a Papa (Bringing Up Father) a Puerto Rico, como parte de la gira imaginaria que realizaban los personajes de Pancho y Ramona ( en inglés Jiggs y Maggie ) por las Américas.

Esta noticia circuló, a mi parecer, por un comunicado del Instituto de Turismo de Puerto Rico y no encontré ninguna otra mención en meses o años posteriores sobre esta posible inclusión, creo que esto eran gestiones de relaciones públicas que realizaba el Instituto, no todos los acercamientos se daban, y es que una visita del artista o mención de Puerto Rico en la tirilla habría sido resaltada por el diario El Mundo, pues la tira fue de las primeras que se publicaron en el periódico, por lo que era muy conocida en la isla, pues se publicaba desde verano de 1924 con gran popularidad.
En un escrito de 1979 del maestro caricaturista Arturo Yépez, titulado La risa aquí y allá, ahora y hace tiempo, El «Yellow Kid de 1896: Nacen las tirillas comicas, nos indica Yépez: “Bringing up Father» (Educando a Papá), y “Mutt and Jeff” (Benitin y Eneas). Fueron precisamente estas dos tirillas cómicas las primeras que se publicarían en la prensa de Puerto Rico. El 17 de junio de 1924 apareció en EL MUNDO una caricatura de Jiggs bajo la cual se anunciaba que “Jiggs, el universalmente conocido protagonista de “Educando a Papá”, por George MacManus, tendrá continuamente riendo a todos los lectores de EL MUNDO en su edición dominical del 6 de julio próximo”. El anuncio incluía esta amable advertencia: “¡Prepárese para gozar con la serie más cómica de todas”.
Bringing Up Father era una tira que aparecía en miles de diarios mundialmente y convirtió a MacManus en un artista reconocido y millonario, al grado de que a su muerte en 1954 su fortuna rebasaba el millón de dólares (al menos eso indicaba un reportaje en El Mundo), fue tanta su popularidad que en 1928 se realizó una película silente ( y anos después una sonora), la cual se exhibió ese año y el siguiente en los cines Rialto y Capitol aquí en Puerto Rico.
Lamentablemente no he encontrado ningún reportaje que corrobore la mención de Puerto Rico en la tirilla cómica. He incluido el reportaje original y una nota adicional de 1942, que evidencia la popularidad de la tirilla en la isla, cuando por un percance del diario, se dejó de publicar el dibujo por varios días y las cartas de reclamo llegaron al periódico. Si encuentro luego alguna mención, visitaré este post para añadirla.
La tira Educando a Papa se centra en un inmigrante irlandés llamado Jiggs, un trabajador de carga que se hizo rico en los Estados Unidos al ganar un millón de dólares en un sorteo. Ahora, como nuevo rico, todavía anhela volver a sus antiguos hábitos y estilo de vida de clase trabajadora. Sus constantes intentos de escabullirse con su antigua pandilla de amigos bulliciosos y rudos para pasar el rato en la taberna local a menudo se veían frustrados por Maggie, su formidable y arpía arribista (y que empuñaba un rodillo de cocina) esposa, su encantadora hija pequeña Nora y, con poca frecuencia, su perezoso hijo Ethelbert, más tarde conocido como Sonny. resumido de Wikipedia
Sin embargo hay otras coincidencias curiosas, de esas cuales uno tropieza durante la investigación. Porto Rico Photoplays inc, es una compañía que se creó para realizar proyectos fílmicos en la isla en los años veinte del siglo 20, quien presidió esa compañía lo era George McManus padre, junto a otro socio norteamericano y dos accionistas españoles en nuestra isla. No he encontrado información (por mención en las páginas del diario) que haya visitado la isla, pero es probable y si no, al menos tenía que recibir información acerca de la isla por los accionistas de acá, pues al final filmaron en la Puerto Rico la película Tropical Love. Así que tal vez el caricaturista MacManus tuvo conversaciones con su padre sobre nuestra país o debió tener conocimiento acerca de Puerto Rico.
Pero también en mis búsquedas encontré que de joven McManus trabajo en New York World, periódico que se publicó de 1860 a 1931, en ese diario trabajó por 30 años un puertorriqueño, Jorge Aurelio Amy, como Director Artístico, este en 1906 fundó una academia de artes prácticas en New York, y uno de los artistas de la plantilla de la academia lo era MacManus, quien contaba con 22 años, así que tal vez conoció de la isla por Aurelio Amy, que pudo ser amigo o tan solo jefe, del joven caricaturista a principios de siglo. Aurelio, tal vez tendrá un post en Tinta A Diario, depende de lo que arroje la investigación, pues fue director gráfico de la revista Gráfico de Puerto Rico.
Es probable, que de los artistas de tirillas internacionales, George McManus y su tira cómica haya sido de los más mencionados en las páginas del El Mundo, donde apareció regularmente hasta la desaparición del diario a principios de los años 90. La tira de Educando a Papa se publicó mundialmente por 87 años, desde enero 2 de 1913 hasta su desaparición en mayo 28 del año 2000.

Robert Ripley y Puerto Rico
También en el reportaje de 1940 se menciona “de que Robert Ripley, creador de la famosa sección “Aunque Usted No Lo Crea”, llegará a – Puerto Rico en fecha próxima a los fines de recoger material utilizable para su columna”, Ripley fue un humorista gráfico, empresario y antropólogo aficionado estadounidense, conocido por crear la serie de columnas periodísticas, programas de televisión y programas de radio titulados Ripley’s Believe It or Not!, que presentaba datos extraños y curiosos procedentes de todo el mundo
A diferencia de Pancho y Ramona o McManus, el caricaturista e ilustrador Robert Ripley (1890 a 1949) , visitó varias veces la isla, en uno de los partes de prensa se indica que probablemente se quedaría una semana o más para luego partir a otra isla, se detalla en las notas, que en visitas anteriores recopiló historias que llegaron a publicarse en su panel dibujado en los diarios.
Una de estas tiras o paneles que se publicaban mundialmente, fue reseñada por el Boricuazo en las redes sociales, es la que Ripley escribió acerca de Blas Silva Boucher (1869 a 1949), un ingeniero y arquitecto conocido en su época que se le reconoce como creador del estilo arquitectónico criollo ponceño, aunque el Boricuazo indica que nació en Mayagüez otras fuentes indican a Hormigueros, pero siendo justos, la región donde nació tal vez no había sido designada, pues Hormigueros se funda en 1874, cinco años después del nacimiento del personaje, Silva Boucher, estaba obsesionado con las cifras o las matemáticas, así que fue nombrado por Ripley’s como “the numerical man”.
Otro que fue incluido por Ripley en sus tiras, aunque no era puertorriqueño, lo fue A.E. Copeland, un norteamericano de Pensilvania que se radicó en Puerto Rico y quien era una figura conocida en los círculos cívicos, comerciales, deportivos y sociales. Se indica en un reportaje que fue fundador del Union Club de Miramar y era parte de muchas entidades sociales, le llamaban “el hombre de la flor en el ojal”, esto porque por décadas llevaba siempre una flor en su chaqueta, su ropa interior era de flores bordadas y tenía una rosa tatuada en su pecho, por lo cual fue reseñado en Ripley: Believe It or Not. Copeland murió y fue enterrado en la isla en el Puerto Rico Memorial. Otro mencionado fue el cineasta cubano Ramon Peón, que llego a trabajar y residir en Puerto Rico en los sesentas y que fue reseñado como “el hombre que llora”, pues Peón actuaba de joven en un espectáculo en California en el cual por autosugestión, lagrimeaba.
Curiosamente al continuar buscando ampliar el conocimiento acerca de la vida de Ripleys, comienzo a observar el documental de PBS, American Experience | Ripley: Believe It or Not, en los primeros minutos se muestra un álbum de recortes de prensa y anotaciones de cuando el artista era caricaturista deportivo, este álbum fue importante porque en un momento de pocas noticias el artista decidió utilizar los datos de esas noticias que había recopilado para crear lo que luego se convertiría en Ripley: Believe It or Not, ¿y que muestra la página? Una mención sobre Puerto Rico a puño y letra del caricaturista que indicaba lo siguiente: Herman Hunt – at the age of 15, swam 22 miles in 26 hours, San Juan Bay-Porto Rico.

Una de las notas que hemos encontrado se relaciona a un evento de una aerolínea en 1941, al parecer ese día estaría el famoso Ripley, sin embargo una tardanza en los procedimientos ese día, llevó, al parecer que no se pudiera presentar e invitaron para que el domingo próximo se presentará. No he encontrado alguna nota que confirme que sí estuvo para la próxima cita. Aquí abajo puedes leer el texto publicado en el diario:
AEROVIAS INVITA A LAS REINAS DEL CARNAVAL Las Reinas del Carnaval
Las Presidentas de las Sororidades de San Juan. Santurce, y Universidad, quedan Invitadas para ser obsequiadas con un paseo en el nuevo Grumman. Se tomará una película noticiero en colores.
Aerovías N. Puerto Rico Inc., cordialmente invita al público a visitar el Hidropuerto Aerovías, localizado en el Lago San José, al lado del Hipódromo Las Casas.
También está invitado Mr. Robert Ripley «Believe It or Not” Hora: 2:00 P. M. Domingo, Enero 24, 1941.
EI público podrá inspeccionar los últimos aparatos de radio navegación y transmisión en este último modelo Clipper Grumman Anfibio. El público podrá efectuar paseos a precio de propaganda.
AEROVIAS N. PUERTO RICO Inc.
En otro reportaje, ya luego de la muerte de Ripley descubro para mi sorpresa que su secretaria personal de muchos años, Rosita Kurland, era puertorriqueña y comenta en un reportaje que estando en la isla el artista Ripley visitaba el restaurante La Mallorquina y que el artista llegó a ir con su perro al restaurante, ella indica que el dibujante era un defensor de los animales y por esa razón, en memoria de su jefe, Kurland iba a deponer en la legislatura, pues había una medida para sacar a los perros de la ciudad de San Juan.
Leyendo e interpretando el tono de las variadas notas publicadas acerca de Rosita Kurland, en la cuales indican datos diversos y contradictorios, en una que trabajó por siete, ocho ; y en otro reportaje se dice que fueron veinte años, ¿Habrá sido la joven secretaria una enamorada de Ripley? , pues en reportajes se comenta que Ripley era mujeriego, con muchas novias a la misma vez a las cual llamaba su “harem”, A Ripley se le describe como llevar una vida de “Playboy”, tal vez me equivoco y pido disculpas, si algún familiar lee este escrito y entiende que no es correcto, pero este presentimiento se da por la naturaleza de las circunstancias con tantos viajes juntos, regalos, el cariño de como lo recodaba y el tono de los reportajes de la época.
Kurland hablaba con mucho aprecio de su antiguo jefe y se casó unos años después de la muerte de este. Siguió visitando la isla con su esposo y está documentado en notas de sociales de la época.
Lo que resulta interesante para nosotros interesados en el cómic strip, es que los herederos o descendientes de Rosita pueden tener valiosos documentos, como cartas, documentos procesales de la época relacionados a la figura o a la tira; o que mencionen la vida de Ripley en Puerto Rico.
“And yet, though he was a public figure for 40 years, no one knew the real story, the real Ripley. When he died, in 1949, he left behind no children. He had been divorced for 25 years. He had collected many girlfriends, sometimes living with three or four at once, but they all seemed to disappear after his death, some back to the countries from which they’d come. He died before telling his own story”. Vanity Fair 2013
Y, sin embargo, a pesar de que fue una figura pública durante 40 años, nadie conocía la verdadera historia, el verdadero Ripley. Cuando murió, en 1949, no dejó hijos. Llevaba 25 años divorciado. Había tenido muchas novias, a veces con tres o cuatro a la vez, pero todas parecían desaparecer después de su muerte, algunas de ellas regresando a los países de los que habían venido. Murió antes de contar su propia historia”. Vanity Fair 2013
Por la nota periodística también conocemos que Ripley realizó un reportaje acerca de la Lotería de Puerto Rico, que tenía 6 perros y uno de estos lo acompañó por todo el mundo, a su muerte se estableció en su finca un cementerio para sus mascotas.
También el restaurante La Mallorquina fue testigo de otro personaje, el doctor norteamericano Wilter Glines, que se sentó cotidianamente en la misma mesa por 30 años y que fue incluido en la tira de “Aunque usted no lo crea” por esa razón. Esto fue reseñado en el reportaje “Autor evoca restaurantes del pasado en S.J al irse transformando en ciudad Cosmopolita” por Arturo Ramos Llompart en marzo de 1964.
Deben existir muchas historias más que se enlazan con Puerto Rico, pero estas son las que comparto con ustedes al cierre de este escrito. Les incluyo notas originales del diario así como enlaces a otras, muchas no presentan créditos de los periodistas, son algunas de las que he encontrado pero a medida que siga auscultando, puedan surgir otras más, y es que esas notas sociales que se publicaban en esa época, eran invaluables, divertidas para documentar vida y trayectoria de artistas del humor gráfico y el comic strip.
REPORTAJES EN EL PERIODICO EL MUNDO
Pancho y Ramona se trasladarán a Puerto Rico
MacManus selecciona a nuestra Isla como escenario para futuras aventuras de sus personajes.-Ripley nos visitará
(Nota del Instituto del Turismo) [ El Mundo, 1940.06.09 ]
El Instituto del Turismo, a través del “Puerto Rican News Bureau”, ha recibido noticias en el sentido.de que Robert Ripley, creador de la famosa sección “Aunque Usted No Lo Crea”, llegará a – Puerto Rico en fecha próxima a los fines de recoger material utilizable para su columna. El viaje de Ripley a Puerto Rico le fué sugerido por Mr. Dick Hyman, agente comercial del “King Features Syndicate” de la organización de Hearst. Mr. Hyman, a su vez, estuvo en la isla hace tres semanas por recomendación de Steve Hannagan, quien tiene a su cargo la publicidad de Puerto Rico en Estados Unidos. La sección de Ripley aparece publicada en 2,600 periódicos de los Estados Unidos.
Como recordarán nuestros lectores Ripley estuvo en Puerto Rico hace varios años y aquí ofreció una serie de premios a todas aquellas personas que le suministrasen cosas raras y extraordinarias, y al efecto,” gran parte del material recogido en la isla ha ido apareciendo periódicamente en su popularisima sección.
El Instituto del Turismo cooperará con Ripley durante su permanencia en la isla para ayudarle a recoger el material interesante que buscó para su columna.
Al mismo tiempo el Instituto ha recibido información de que George MacManus, creador de la muy leída tirilla cómica “Educando a Papá» escogerá a Puerto Rico como escenario para las futuras aventuras de sus famosos personajes. Como saben nuestros lectores Pancho y Ramona han venido recorriendo los Estados Unidos como parte de la campaña para viajar por las Américas exhortada por el presidente Roosevelt en proclama oficial. Por conducto de los señores Hyman y Hannagen, George MacManus fué convencido para que Pancho y Ramona incluyeran a Puerto Rico en su itinerario imaginativo. La tirilla de MacManus se publica en 2,100 periódicos de la nación. En Puerto Rico, EL MUNDO publica ambos servicios, “Aunque Usted no lo Crea” y «Pancho y Ramona”,
Demás está decir la importancia que estos acontecimientos representan para la publicidad de Puerto Rico en los Estados Unidos. [ El Mundo, 1940.06.09 ]
Pancho y Ramona
Nota de 1942 explicando porque por varios días no se publicó «Educando a Papa»
No todo el Interés público está exclusivamente localizado en los graves problemas del momento. También los pequeños problemas tienen en todas partes sus Inquietos seguidores. Así, por ejemplo, los problemas de Pancho y Ramona, los personajes de la tirilla cómica que hace muchos años ha venido publicando EL MUNDO diariamente. Por causas Inevitables. Los ingeniosos dibujos de George McManus dejaron de aparecer en este periódico tres días seguidos la semana pasada; y fué sorprendente el número de personas a Inquirir sobre la ausencia de los personales de «Educando a papá», como si algo les faltase en su lectura cotidiana…
La explicación para los lectores que defienden a Pancho de las injusticias de Ramona, y para las lectoras que compadecen a Ramona por las calaveradas de Pancho, es de todo punto obvia. Esta es una guerra «total», de la que no se escapan ni los personajes cómicos, víctimas también de los personales trágicos que con esta guerra desaparecerán Y también don Pancho y doña Ramona están en guerra. El Mundo, 1942.06.25
Ex secretaria de Ripley se halla en la isla
Joven boricua recuerda al Notable Periodista Que Acompañó en Viajes
Por Enrique Ramírez Brau Redactor de EL MUNDO { escrito de 1950 }
Anoche en el hotel Caribe Hilton, en medio del bullicio del baile, del ruido de cristalería y de risas de encantadora mujeres, fui presentado por el señor Amancio Arias Cestero, del Instituto del Turismo, a Rosita Kurland, la que fué secretaria de Roberto Ripley, fenecido autor de la popular sección “Aunque Usted No Lo Crea».
Los siete años que prestó Rosita sus servicios de secretaria a Ripley son suficientes para darle autoridad a esta mujer puertorriqueña, a hablar de su noble patrono y amigo.
Rosita Kurland es boricua y se educó en el colegio de la Habana y Estados Unidos. Nació en la Sultana del Oeste y está emparentada con la familia Colberg, a la que ofrecerá esta semana una comida en el hotel Caribe Hilton.
Estábamos en una mesita, Rosita Kurland y este redactor, mientras sorbiamos unas copas de crema de menta, Sus ojos, llenos de fulguraciones, decían cuáles eran sus emociones al recordar a Ripley. «Este mismo traje que llevo puesto fué obsequio de Ripley, y con éste gané un premio en Palm Beach.
—¿Qué puede decirme usted de la muerte del notable periodista?
—Yo lo esperaba en su oficina; pues teníamos en proyecto un viaje a las Antillas y a la América Hispana. Ripley, después que llegamos de la Habana a la Florida, se fué a hacer un reconocimiento al Medical Center.
No Se efectuó Viaje
Dice Rosita con tristeza que su prima, señora Elisa Colbreg y otros familiares suyos esperaban a Ripley. Fué un viaje que no se pudo efectuar. Fue al regresar de Palm Beach, que Ripley se fué para siempre. Era un viernes, bien que lo recuerdo. Murió a la» 5:30 P. M., del corazón, Ripley fué uno de los hombres más generosos que han pasado por este mundo. Un talento excepcional. Durante mi Incumbencia como secretaria del malogrado periodista, coloqué a 3 jóvenes a quienes Ripley les pagaba $100 semanales. La debilidad del autor «Aunque usted no lo crea» fué la fotografía. Toda fotografía era analizada por él.
Semanas antes de que emprendiéramos el viaje — Rosita me entrega el itinerario — estuvimos en la Hahana y regresamos a la residencia de Invierno que tenía Ripley en la Florida, pasando a Nueva York. Me encontraba en mi apartamiento número 2, west, calle 67, cuando el teléfono me anunció la muerte de Ripley. Imagínese usted la honda impresión que me causó la noticia; yo que lo esperaba para iniciar la gira por las Antillas, y varias Repúblicas de Sur América. Rosita Kurland iba a embarcar con Ripley. el día 27 de diciembre. Su primer sitio de parada era la capital de Cuba. Aquí Iban a estar diciembre 27, 26 y 26, cuando saldrían en avión de la Compañía Cubana de Aviación hacia Camagüey Y de aquí tocarían en San Juan, donde esperaban estar para recibir el Año Nuevo y pasar todo el siguiente día, sábado primero de enero, entre sus amistades de Puerto Rico,
«Había prometido efectuar un viaje a Cuba en su barco Museo Chino, verdadera maravilla de exhibición de cosas asiáticas. Ripley vivía en su casa conocida por Casa Preciosa en High Point. «De San Juan Íbamos a dirigirnos a Puerto España, Trinidad; luego a Caracas, Venezuela; Barranquilla, Colombia y en automóvil Íbamos a dirigirnos a Bogotá. Pensábamos hospedarnos en el Hotel Continental, para luego visitar MedellÍn, y la Zona del Canal de Panamá. De aquí partiríamos hacia San José, Costa Rica; a Tegucigalpa, Honduras; a San Salvador; a Guatemala, a Ciudad de Méjico después y a Yucatán para regresar a la Habana y finalmente a Miami. En febrero cuatro se suponía estaríamos de regreso en “Casa Preciosa”.
“Cenizas y recuerdos es todo lo que queda», — dice con sentimiento no disimulado, esta atractiva mujer.
Vive Rosita Kurland en el número 76 oeste de la calle 85, de la Ciudad de Nueva York. Es su temperamento vivo, con unos ojos negros que denotan una Inteligencia excepcional. Es muy simpática y tiene el don de hacer amigos. Hace unos días llegó a San Juan y se hospeda en el hotel Caribe Hilton. Mientras conversábamos, me pidió Rosita que dijera que ella tiene la determinación de visitar la sociedad para prevenir la tuberculosis en los Niños.
«Tenga para ellos — explica — un regalo en metálico».
En Nueva York, Rosita hace obras de caridad, da ayuda a los niños. Ha hecho buenas aportaciones de su propio peculio y de los que han contribuido también con ella, a fines benéficos.
Como si tratara de olvidar el recuerdo de aquel generoso periodista americano, Rosita Kurland, rie, rie y baila de vez en cuando con sus amigos para regresar otra vez a la mesita donde dos copas de menta nos esperan. Y otra vez el recuerdo de Ripley la obligan a mencionarlo, Abre su cartera y me enseña recortes de periódicos, en los que ella aparece fotografiada Junto a Ripley.
«Aquí en la Habana, — agrega, — mis amistades me ofrecieron un «cocktail party» en el Hotel Nacional, al que siguió una comida regia en uno de los célebres clubs nocturnos, con motivo de mi cumpleaños”. Rosita Kurland es una mujer de gran corazón.
Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico