La Risa Aquí y Allá, Ahora y Hace Tiempo | Parte 1, 1979
Humor Gráfico Desde los Egipcios Hasta Hoy, serie La Risa Aquí y Allá, Ahora y Hace Tiempo Por Arturo Yépez-Pottier
Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] TintaADiario en Facebook

El siguiente escrito sobre la caricatura y el humor gráfico por Arturo Yépez es el primero de nueve reportajes en total que se publicaron de septiembre 29 al 1 de octubre de 1979 en el diario EL MUNDO
Serie La Risa Aquí y Allá, Ahora y Hace Tiempo | Primero de una serie | Lee segundo artículo de la serie
La Risa Aquí y Allá, Ahora y Hace Tiempo
Humor Gráfico Desde los Egipcios Hasta Hoy
Por Arturo Yépez-Pottier
El próximo 5 de octubre se inaugura el Décimo Salón Anual de Humoristas de Puerto Rico, en la Biblioteca Carnegie. A través de estos diez años los caricaturistas locales e invitados del extranjero han logrado arrancar miles de sonrisas del público que fielmente concurre a estas simpáticas muestras que organiza el crítico de arte Antonio J. Molina.
Aunque exhibiciones de este tipo vienen celebrándose ya en otros países desde los años 20, no sería sino hasta 1965 que el dibujo humorístico se le concederían sus cartas de nobleza. Ese año el Museo del Louvre llevó a cabo una exposición de “Arte Humorístico”, lo cual incitó a muchos a pensar que detrás de las diabluras del Ratón Mickey y las fantasías de aviador de guerra de Snoopy o había quizás, algo más.
“Esto es uno de los primeros dibujos cómicos de los que se tenga noción en la historia. Se trata de un fragmento de una pintura egipcia y nos muestra a una orquesta de animales haciendo de las suyas.” ver caricaturas en la imagen del diario EL MUNDO que acompaña este escrito
Esta iniciativa la seguirían Italia y Argentina, con sus propias “Bienales de Dibujo Humorístico’’, y por Canadá con su “Concurso Anual de Caricaturas”. Estados Unidos no podía quedarse atrás y en 1969 se realizó en Nueva York el primer remate de “cartoons” dando paso, en 1974, a la creación del “Museo del Cartoon”, en Port Chester, N.Y. Finalmente, en mayo del presente año los Caricaturistas españoles tuvieron ocasión de cotejar sus gracias, cara a cara, en el “Primer Encuentro Anual de Dibujantes de Humor«, realizado en Granada, bajo los auspicios del Ministerio de Cultura
¿A qué obedece este súbito interés por el humor gráfico?
Desde Honoré Daumier, en el siglo pasado, hasta nuestros días, existe una veintena de dibujantes cómicos que han tomado su tarea muy en serio y han sabido elevar el chiste gráfico a la categoría de arte mayor. No hace mucho el crítico de arte del New York Times, John Canaday, al comentar sobre la agudeza de los mensajes de algunos de estos dibujantes, aventuró la posibilidad que de aquí a unos años las caricaturas de Saul Steinberg o James Thurber sean tan disputadas como los dibujos de Picasso o Matisse. Canaday aclaraba que si bien el “cartoon” no tiene la profundidad ni la fuerza de las grandes pinturas, sí se puede afirmar que el grado de profundidad que poseen algunos dibujos humorísticos, es mayor que el que ofrecen muchas de las obras de nuestros pintores contemporáneos. Y eso es bastante decir.
“Al renacer el mundo luego de la destrucción de las grandes civilizaciones pasará un tiempo antes que el dibujo humorístico vuelva a reaparecer. Al hacerlo vemos como las primeras manifestaciones del género utilizan nuevamente a los animales, en vez de seres humanos.” ver caricaturas en la imagen del diario EL MUNDO que acompaña este escrito
Así que, no es porque lo diga Canaday, pero en la sala de mi casa tengo una tirilla original de Carlitos, dedicada por el mismo Charles Schulz, la cual cuelga orgullosamente. lado a lado, con serigrafías de Cajigas. Balossi. Botello. Moya… y yo. lo más contento.
“Dentro de los cultores más destacados de la línea moderna en la caricatura se encuentra el inglés Ronald Searle.”
Es en este siglo y especialmente en las últimas tres a cuatro décadas que hacen su aparición algunos titanes de la caricatura que han dejado una marca indeleble y establecido horizontes que otros seguirían más tarde. Así, hoy podemos hablar de las “escuelas” de Walt Disney, Peter Amo y Schulz, en Estados Unidos; el estilo moderno de los Saul Steinberg, Ronald Searle y André Francois, en Europa. La gracia latina de los Filardis, Arroyitos y Divitos en Puerto Rico, Cuba y Argentina, respectivamente. Ah… y cuando se habla de humor, ¿cómo podría pasarse por alto la cátedra sentada por La Codorniz, la famosa revista satírica española, con dibujantes como Chumy Chúmez, Madrigal, y otros?
Todos estos señores del lápiz son verdaderos especialistas que exploraron las insospechables posibilidades del humor a fondo y supieron apartarse del estilo más bien realístico que utilizaban sus antecesores del siglo pasado y principios de éste al dibujar la figura humana.
“Los primeros esfuerzos artísticos de nuestros antepasados cavernícolas eran manifestaciones simples. Falta bastante tiempo todavía antes de que aparezca la caricatura…” ver caricaturas en la imagen del diario EL MUNDO que acompaña este escrito
Al observar la evolución del humor gráfico a través de las épocas y el por qué de la lentitud de su desarrollo llegamos a unas conclusiones muy interesantes…Y que revelan mucho acerca de nosotros mismos.
El humor gráfico suele ser la última expresión artística en cualquier sociedad. Las primeras expresiones artísticas se presentan cuando el hombre comienza a ganar terreno en su lucha con el medio ambiente; éstas son casi siempre simples y relacionadas a los temas de más relevancia para él. tales como la cacería o la guerra.
A medida que va logrando una sociedad más estable, sus manifestaciones pictóricas, musicales o de otra índole aumentarán en belleza. Y es en este preciso momento, y sólo en este momento, que el humor recién hará su aparición. Porque cuando el hombre desarrolla su sentido de estética, desarrolla al mismo tiempo su sentido de crítica a todo lo antiestético. Comienza entonces la caricatura y la sátira. ¿Será que el burlamos de lo grotesco aumenta nuestra apreciación por la belleza?
“La caricatura es la más tímida de las artes, siempre atenta a no ofender a nadie, y haciendo sus incursiones en forma progresiva dentro de una aparente escala de “áreas permisibles”. El autor sostiene que si el mundo renaciera otra vez, la caricatura volvería a desarrollarse lentamente dentro de esta misma escala.” ver caricaturas en la imagen del diario EL MUNDO que acompaña este escrito
Esto parece haber sido cierto en todas las civilizaciones a través de la historia. Mientras más sofisticadas y estables. más uso hicieron del humor como expresión artística.
Toda civilización que nos haya legado muestras de belleza artística, como Egipto. Grecia y Roma, nos dejó también muestras de arte humorístico. Por su parte, todas aquellas sociedades que estuvieron en lucha constante por sobrevivir o que no alcanzaron un grado razonable de civilización sólo dejaron muestras de arte primitivo…pero de humor, nada.
¿Diría usted que este es un típico “perfil griego”? Ciertamente que no, a juzgar por esta escultura cómica griega de unos 2,500 años atrás…ver caricaturas en la imagen del diario EL MUNDO que acompaña este escrito
Algunas de las primeras muestras cómicas podemos hallarlas en fragmentos de pintura egipcia. Una de las caricaturas más antiguas, quizás, es una que enseña una orquesta compuesta totalmente de animales. ¿Una crítica a algún desafinado conjunto egipcio?
Los griegos y los romanos, civilizaciones de un gusto exquisito, tuvieron también un refinado sentido del humor. Sabemos que existió un caricaturista griego llamado Pauson contemporáneo de Aristófanes, el maestro de la comedia griega. Desgraciadamente, debido al clima húmedo de esas latitudes, nada subsistió de este precursor de don Carmelo Filardi.
“Al mismo tiempo que comenzamos a apreciar la belleza en las artes desarrollamos también nuestro sentido crítico a todo lo antiestético…” ver caricaturas en la imagen del diario EL MUNDO que acompaña este escrito
Pero, afortunadamente, sí quedaron algunas esculturas cómicas de este periodo en las que se exageraba descomunalmente el tamaño de la nariz. La famosa “Antología Griega” contiene varios epigramas cómicos sobre este tema que parecía fascinar a los griegos hasta un punto de incontrolable hilaridad. Su humor nos parecerá ingenuo comparado a lo que nos hace reír hoy día. pero no deja de ser interesante comparar notas con nuestros ilustres antepasados helenos para ver qué provocaba su risa hace más de 2,500 años:
“Andrea miraba por su ventana para escaparse con la ayuda de cuerdas, pero no podía arreglárselas por más que trataba. Finalmente ve la nariz de Antima- cus en donde apoya una escalera y se escapa».
“Pon tu nariz delante del sol y tendrás un cuadrante solar que siempre te dirá que hora es»
“Procleus no podía sonarse la nariz con la mano, pues tenía la mano más corta que la nariz. Y cuando estornudaba no se decía a sí mismo: ¡Que Zeus me guarde!, pues no se oía estornudar, dado que su nariz estaba demasiado lejos de su oreja».
De las ruinas de Pompeya se recobraron algunos dibujos cómicos, tal como uno que muestra un pigmeo pintado mientras el otro posa. Una burla socarrona y obvia. También los antiguos se reían de los defectos físicos.
A partir del siglo quinto. Occidente quedará sumido en un letargo luego de la decadencia y destrucción de las grandes civilizaciones. Pero en el siglo undécimo del mundo y la fe renacen. Es el período de las grandes catedrales. Poco a poco el arte comienza a desarrollarse en nuevas magnitudes. El siglo 15 refleja el punto culminante del Renacimiento y el comienzo del Barroco. Todas las artes entran en un nuevo período de majestuosidad y belleza donde descollarán Da Vinci. Miguel Angel, y otros. Y es en este preciso momento que, otra vez, tímidamente, vemos reaparecer el humor gráfico.
Los primeros ejemplos, hallados en manuscritos franceses de la época, son simples e ingenuos. Uno de ellos muestra a animales en actividades propias de humanos tales como el blandir instrumentos de guerra ¿Algún comentario contra la insensatez humana?
Las próximas manifestaciones cómicas buscan la risa a través de temas fáciles y catequizantes tales como ataques contra el mal y el pecado, influenciados, sin duda, por la marcada ascendencia de la iglesia en el medioevo. De esta época son algunas versiones dramatizadas del infierno y de los pecados capitales. El diablo, en particular, era caricaturizado hasta rayar en lo grotesco, tal como ha quedado perpetuado en algunas de las esculturas exteriores de la Catedral de Notre Dame, en París.
“La caricatura humorística de personas dentro de la vida política ha sido uno de los aspectos más notables de este arte..” ver caricaturas en la imagen del diario EL MUNDO que acompaña este escrito
(NOTA DE REDACCIÓN) El autor ARTURO YEPEZ fue director de la revista humorística “Caricatour” que circuló a fines de la década del 60 en Estados Unidos, Canadá y otros países. Sus caricaturas editoriales en el San Juan Star le valieron una Mención Honorífica del Overseas Press Club. Su trabajo ha aparecido en el New York Times Book Review, Saturday Evening Post, Harper’s, Saturday Review of Literature y numerosas otras publicaciones de Estados Unidos y Puerto Rico. Sus dibujos han sido seleccionados en varias oportunidades para la antología anual “Best Cartoones of the Year”. Un estudioso del humor, ha dictado conferencias en la Universidad de Puerto Rico y en la Biblioteca Carnegie sobre la historia del humor gráfico. Su libro “Humor a Quien Humor Merece”, una antología del humor gráfico en Puerto Rico, habrá de aparecer en breve.
Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico