Pinochet ilustrado de Guillermo «Guillo» Bastías Moreno
|Se publica por la editorial Genus, el libro «Pinochet Ilustrado» del humorista grafico Guillo
Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] TintaADiario en Facebook
El dibujante chileno Guillo ha publicado un libro que recopila su obra relacionada con Augusto Pinochet en un libro que lleva por titulo “Pinochet ilustrado”. Los dibujos de humor repasan el golpe de estado dado por Pinochet en los años setenta hasta su muerte en el año 2006.
Datos de libro
TÍTULO: Pinochet Ilustrado | Edición: Tapa rústica | AUTOR: Guillo | EDITORIAL: Genus | NÚMERO DE PÁGINAS: 199 | FECHA DE | PUBLICACIÓN: 2008
Datos del artista
- Muchos de los dibujos fueron publicados en la revista APSI
- Su nombre es Guillermo Bastías pero firma Guillo
A diez años de su publicación original, Guillo entrega una versión revisada de este clásico de la narrativa gráfica chilena. RESERVOIR BOOKS, septiembre 2018
Introducción publicada en la 4ta edicion publicada por Penguin Books
El emperador está desnudo, Pinochet ilustrado es un libro de nuestra historia reciente vista desde el humor gráfico. Los dibujos de este libro nacieron cuando el autor era un veinteañero estudiante de Arquitectura en la Universidad Católica y el 11 de septiembre de 1973 sobrevino el golpe de Estado. Al comienzo, algunos de estos dibujos fueron mostrados secretamente a los amigos, pero luego fueron creados semana a semana para la revista Apsi, donde estuve durante años a cargo del dibujo editorial.
Dice el refrán que «quien canta, su mal espanta». En este caso, yo dibujé para espantar mi mal y el de todo un país. Dibujando pude enfrentarme a lo que me incomodaba. Dibujando pude compartir mi opinión con otros chilenos. Lo hice a través de un personaje con capa y una corona dorada, que usaba lentes oscuros para ocultar su mirada y que era enano, diminuto de estatura. La gente lo llamó el «reyecito» y fue mi manera de referirme a los hechos sin dibujar fisonómicamente al primer protagonista de esta historia. De dibujarlo igual al dictador, no habría durado mucho ni el dibujo publicado ni el dibujante.
El reyecito está inspirado en el notable cuento de Hans Christian Andersen «El traje nuevo del emperador». Un día que lo releí para contárselo a mi pequeña hija, me hizo mucho sentido la historia narrada. El cuento trata de un emperador que gustaba mucho de los trajes. Un par de pillos le inventan que le van a hacer el traje más bello que nunca ha tenido, un traje con poderes especiales cuya tela solo podrá ser vista por los capaces e inteligentes. Los emisarios del emperador controlan cómo avanza su confección. Con sorpresa ven que no hay ningún traje, pero como no quieren quedar como tontos, le informan al emperador que está quedando muy bello. Cuando los pillos le dicen que el traje está listo, el emperador va a probárselo. Nunca ve el traje, pero no dice nada, se saca la ropa y se coloca el nuevo supuesto traje para pasearse por la ciudad y mostrárselo al pueblo. Recorre gran parte de sus dominios y la gente que sabe que solo los inteligentes lo podían ver, lo aplaude y le alaba su vestimenta. Así ocurre hasta que un niño que está entre el público le dice a su padre: «¡El emperador está desnudo!». El padre lo comenta con la gente que está a su alrededor, quienes lo van repitiendo y hacen correr la bola, y pronto todo el pueblo se da cuenta de la desnudez del emperador y de que el supuesto traje más bello del mundo no es más que una impostura.
La frase del niño al final del cuento es para mí la esencia del humor editorial: poder decir y nombrar las cosas en forma asertiva y honesta, y no plegarse al colectivo fácil. Ése es el humor editorial en el que yo creo y que he tratado de seguir a lo largo de mi vida. Decir que el emperador estaba desnudo era para mí, en ese momento, denunciar la ilegitimidad del cargo y del poder que ostentaba el personaje; decir que el emperador está desnudo es negarme a aceptar la desinformación y la mentira; es negarme a aceptar la anormalidad como algo normal.
Entiendo el humor como un acto de amor para que la sociedad crezca: un acto que requiere libertad, soberanía, respeto y ser desarrollado sin censura ni autocensura. Debe ser posible tocar todos los temas y desnudeces de todos los emperadores sin excepción, pues para el humor editorial verdadero no hay vacas sagradas. El escritor Jaime Hagel, en una conversación en la televisión y comentando mi trabajo, dijo que yo me metía con las vacas sagradas, sacándoles lo sagrado y dejándoles lo vaca. Esa definición me parece magistral para definir el humor editorial libre. Y es que nuestra reflexión gráfica, a fin de cuentas, ha tratado de responder siempre a esa simple y compleja pregunta: ¿somos felices viviendo como vivimos? Por supuesto que la frase «el emperador está desnudo» no se acaba con la muerte del personaje de capa y corona dorada. Seguirá presente en todas las anormalidades que vivimos como sociedad. Seguirá presente en los abusos. Mientras existan hechos que nos quieran ocultar y cosas por mejorar, ahí estará el dibujo editorial haciendo visible lo que se mira y no se ve a primera vista, nombrando lo innombrable, hermanándose con los ciudadanos del reino en la sonrisa cómplice que se opone al poderoso. Guillo Octubre de 2011
Antes que nada un desmentido: al principio no fue el verbo. Y eso es definitivo. La Historia de la Humanidad se contó primero en dibujos. Y basta mirar los muros de las viejas grutas europeas o nuestros valles andinos sembrados de bellas piedras que hablan, con sus pictogramas y petroglifos, para comprenderlo a cabalidad. Dibujos y más dibujos que narran un tiempo perdido, un devenir de las cosas humanas que nos antecedió y deja sus deslumbrantes vestigios para nuestro regocijo. Dando cuenta para siempre de que algo ocurrió, y ocurrió de una determinada manera.Vinieron más tarde las láminas reproducidas masivamente en grabados en madera o xilografías. La llamada Lira Popular es en el Chile del siglo XIX un ejemplo magnífico.
Este libro de Guillo continúa por esa vieja senda. Por ese camino rupestre. Sumando a su afán de registrar el paso de los acontecimientos sociales, políticos y culturales, la agudeza superlativa de una mirada comprometida y una mordacidad que sorprende y asombra. Guillo hace aquí una Historia del Chile Contemporáneo que debe perdurar en sus trazos simples y en su genial interpretación del acontecer. Una mirada sonriente a nuestras cosas, a nuestros dramas, a nuestros triunfos. Guillo mira al mundo y lo bosqueja para que perdure esa sensación fugaz que queda tras cada suceso.
Esta Historia de Guillo está lejos de la de Frías Valenzuela. Pero no es menos fidedigna. Y sí mucho más comprometida, entretenida y cautivante. Tener este libro de Guillo al alcance de la mano es una garantía absoluta del tesoro más invaluable en estos días ácidos: una sonrisa. Y por cierto un rico testimonio que jamás morirá, de qué pasó y cómo lo vimos a través de los ojos y las manos de este maestro del humor inteligente como no ha habido otro en Chile.
Antonio Gil
Biografía de Guillermo «Guillo» Bastías Moreno

Guillermo Bastías Moreno, conocido artísticamente como Guillo, es un destacado dibujante de humor gráfico, ilustrador y videísta chileno nacido en Santiago de Chile en 1950. Reconocido por su humor político y satírico, Guillo ha dejado una huella imborrable en el panorama cultural de Chile y a nivel internacional, utilizando el dibujo como una herramienta para reflexionar sobre la sociedad, la política y la condición humana.
Su trayectoria, marcada por la resistencia a la dictadura militar de Augusto Pinochet, combina un estilo expresivo y poético con un compromiso social que le ha valido numerosos reconocimientos.Infancia y FormaciónDesde niño, Guillo mostró un talento innato para el dibujo, que utilizaba como una forma de compensar su timidez y dificultades de comunicación.
En una entrevista con CNN Chile, relató: «Era el típico niño que dibujaba para compensar la falta de comunicación». Su vocación se consolidó en el colegio cuando un profesor destacó uno de sus dibujos como ejemplo de humor gráfico, lo que marcó su identidad como artista entre sus compañeros. Estudió Arquitectura en la Pontificia Universidad Católica de Chile, pero no se tituló, ya que no se sentía plenamente identificado con la carrera. Posteriormente, se trasladó a Cine en la misma universidad, pero los años de la dictadura militar, iniciada en 1973, limitaron su libertad creativa, llevándolo a exiliarse en Berlín, Alemania, donde vivió cuatro años.

En Berlín, Guillo estudió Dirección de Cine en una prestigiosa academia y descubrió el humor gráfico europeo, especialmente el de dibujantes franceses como Jean-Jacques Sempé. Esta experiencia enriqueció su estilo, que combina síntesis, expresividad y un enfoque poético. A su regreso a Chile en 1981, decidió dedicarse plenamente al dibujo, motivado por la necesidad de expresar la realidad de su país desde su propia cultura e idiosincrasia.
Carrera como Humorista Gráfico
Guillo se convirtió en una figura clave del humor gráfico chileno durante la dictadura. Trabajó durante 15 años como dibujante editorial en la revista APSI, una de las primeras publicaciones en oposición al régimen de Pinochet. Allí creó la icónica figura del «Reyecito», una caricatura que representaba al dictador sin nombrarlo directamente, caracterizado por una capa imperial, lentes oscuros y bigote. Esta imagen, que ridiculizaba a Pinochet, se volvió un símbolo de resistencia. Una de sus portadas más recordadas, que mostraba a Pinochet como Luis XIV, provocó la censura total de un número de APSI en agosto de 1987, con el decomiso de todos los ejemplares y la detención del equipo editorial.
Además de APSI, Guillo colaboró con revistas como Clan (ilustrando columnas de Isabel Allende), Ya de El Mercurio, Rocinante, Chile Veintiuno y El Periodista. Sus dibujos también han aparecido en medios internacionales como Le Monde (Francia), Boston Globe (Estados Unidos), Frankfurter Rundschau (Alemania) y El Mundo (España), consolidándolo como un referente global del humor gráfico. Desde 1998, mantiene un sitio web (guillo.cl) donde publica sus comentarios gráficos sobre el acontecer chileno y mundial.
Paralelamente, Guillo ha trabajado como ilustrador para entidades públicas y privadas, especialmente en proyectos educativos y de capacitación, y ha animado sus dibujos para fines pedagógicos y de difusión corporativa. Su enfoque busca transmitir ideas complejas con un estilo amable y sintético, influenciado por sus estudios de Arquitectura y Cine.
Libros Publicados
Guillo ha publicado varios libros que recopilan su obra y exploran temas sociales y culturales:
- Tú tienes derecho a ser tú (1989, con Eric Pohlhammer, PAESMI-Pehuén).
- El humor es más fuerte (1991, Ediciones del Ornitorrinco).
- Atentamente, Guillo (2000, LOM Ediciones).
- Pinochet Ilustrado (2008, Editorial Genus; reeditado en 2011, 2013 y 2018 por Lolita Editores, y en 2023 por Reservoir Books), nominado al Premio Altazor 2008.
- Diccionario Ilustrado del Fútbol (2011, con Francisco Mouat y Patricio Hidalgo, Lolita Editores).
- Estamos Indignados (2011, Editorial Mandrágora).
- Historia del trabajo y la lucha político-sindical en Chile (2021, LOM, con Isidora Salinas).
Premios y Reconocimientos
La trayectoria de Guillo ha sido ampliamente reconocida:
- 1985: Primer Premio en el Concurso de Humor Gráfico de Duisburg, Alemania.
- 1988: Primer Premio en el Salón Internacional de la Caricatura, Montreal, Canadá.
- 1990: Segundo Premio Julieta, otorgado por Agrupaciones de Mujeres de Santiago y La Morada.
- 1990: Premio Concurso Universal “1492 Encuentro-Choque”, Essen, Alemania.
- 1992: Premio Concurso “500 Años”, Sociedad de Caricaturistas de México.
- 2009: Premio APES por su valioso aporte al humor.
- 2015: Premio Huaman Poma, VIII Salón Internacional del Humor Gráfico, Lima, Perú.
- 2023: Premio Nacional de Humor Jorge “Coke” Délano, Universidad Diego Portales, por su lucha contra la dictadura a través del humor.
- 2023: Homenajeado en el 9° Festival Internacional Aguacero Cómics, Valdivia.
Exposiciones
Guillo ha participado en numerosas exposiciones en Chile y el extranjero, incluyendo:
- Exposición itinerante de humor político, CESOC, Chile (1991-1992).
- Salón Internacional del Humor, Piracicaba, Brasil (1999).
- Salón Internacional de Humor, Cuba (2005).
- “Derechos Humanos, Humanos Derechos”, Centro Cultural La Moneda, Santiago, y City Hall, Edmonton, Canadá (2023).
Legado y Filosofía
Guillo considera el humor como un ejercicio vital y una forma de alcanzar una expresión poética. Su trabajo no solo refleja la realidad, sino que busca generar complicidad con el público, como ocurrió con el «Reyecito» durante la dictadura. En sus palabras, el humor le permitió «soportar la dictadura y envalentonarse». A pesar de los desafíos, su compromiso con la sátira y la reflexión lo ha convertido en un ícono del humor gráfico chileno, cuya obra sigue resonando en un contexto de cambios sociales y políticos.
Fuentes:
- http://guillo.cl/biografia/
- https://es.wikipedia.org/wiki/Guillo
- https://institutoestudioshumoristicos.udp.cl/premio/guillo-es-reconocido-con-premio-nacional-de-humor-2023/
- http://chile.gob.cl/chile/blog/peru/lima/guillermo-bastias-mas-conocido-como-guillo-es-distinguido-con-el
- https://www.cnnchile.com/programas-completos/cnn-guillo-bastias-empece-humor-dictadura_20231026/
Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico