The Puerto Rican War: A Graphic History
The Puerto Rican War: A Graphic History, novela gráfica de John Vasquez Mejias es reseñada por Benigno Trigo en El Nuevo Día
Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] TintaADiario en Facebook
Una columna de opinión publicada el 18 de abril de 2025, titulada El cómic “negro” de Vasquez Mejias, La novela gráfica marca el regreso de la diáspora puertorriqueña al existencialismo del cine “negro” de los cincuentas, opina Benigno Trigo, detalla y analiza la obra publicada inicialmente como fanzine y luego como novela gráfica.
La Novela Gráfica «The Puerto Rican War: A Graphic History»» es una novela gráfica que narra un capítulo olvidado de la historia puertorriqueña: la insurrección de 1950 liderada por el Partido Nacionalista de Puerto Rico contra el colonialismo estadounidense. Publicada en 2020 por Union Square & Co., esta obra de 96 páginas se presenta como una «novelette de woodcut» (novela corta en xilografía), un formato único que combina narrativa literaria con ilustraciones talladas a mano en bloques de madera, evocando el estilo del pionero artista gráfico Lynd Ward y el reportero Joe Sacco. El relato se estructura como una fábula, donde los líderes revolucionarios, como Pedro Albizu Campos, son visitados por los espíritus de Michael Collins y Mahatma Gandhi, simbolizando la fusión de resistencia violenta y no violenta.
La historia se centra en los levantamientos nacionalistas en ciudades como Jayuya y Ponce, que resultaron en 38 muertes, y culmina con el fallido intento de asesinato contra el presidente Harry S. Truman en Washington D.C. por nacionalistas puertorriqueños. Mejias denuncia la «Ley de la Mordaza« (Ley 53 de 1948), que prohibía la bandera puertorriqueña y reprimía la independencia, y destaca cómo estos eventos fueron borrados de la educación estadounidense. El arte en blanco y negro, denso y detallado, transmite la brutalidad y el heroísmo de la lucha anticolonial, con paneles que invitan a una lectura pausada y reflexiva. Críticos como Kirkus Reviews la elogian como «una brillante fusión de narración gráfica y literaria, una obra de arte en sí misma», mientras que Publishers Weekly resalta su «estilo agit-prop elegante y confrontacional». Esta novela no solo educa sobre un momento pivotal en la historia de Puerto Rico —tras la invasión de 1898 y la ciudadanía impuesta en 1917—, sino que sirve como memorial visual a la resistencia boricua, accesible para lectores jóvenes y adultos.
Sobre el Autor: John Vasquez Mejias
John Vasquez Mejias es un artista visual, escritor, titiritero y educador puertorriqueño radicado en el Bronx, Nueva York. Nacido en Estados Unidos de padres inmigrantes de Puerto Rico que llegaron al Spanish Harlem en los años 50, creció inmerso en la diáspora boricua, lo que influyó en su interés por la historia y la identidad cultural. Como profesor de arte en una escuela secundaria del Bronx, Mejias integra su pasión por el activismo en su enseñanza, fomentando la expresión creativa en sus estudiantes.
Desde adolescente, descubrió la serigrafía y el grabado en madera, técnicas que definen su estilo: «sustractivo» y físico, donde se elimina material para crear imágenes, un proceso que él describe como «hacer que el cerebro vaya hacia atrás». Ha autopublicado zines y cómics desde los años 90, incluyendo colecciones tempranas (Creaba cómics infantiles como Mooseman y The Harpoonist) y «Things To Do», y realiza espectáculos de títeres artesanales basados en sus obras, como la exposición «No Moral Or Legal Authority» en el Instituto de Subcultura en Santurce, Puerto Rico, en 2021. Su versión autopublicada de «The Puerto Rican War» forma parte de la colección permanente de la Biblioteca del Metropolitan Museum of Art.
Mejias es un narrador de la historia puertorriqueña subalterna, inspirado en figuras como Albizu Campos y Lolita Lebrón —sobre quien trabaja actualmente en un nuevo libro—. En entrevistas, como la de The Comics Journal en 2023, enfatiza su compromiso con proyectos a largo plazo: «Tomará el tiempo que tome, pero valdrá la pena». Su obra, exhibida en el MoMA y otros espacios, fusiona arte, historia y performance para visibilizar la lucha anticolonial, convirtiéndolo en una voz esencial en el cómic independiente y la cultura puertorriqueña contemporánea.

Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico
