Caricaturista sordo, Juan Francisco Eulogio Font
Juan Francisco Eulogio Font, de Humacao, PR, caricaturista sordo que publicó en diarios y revistas de New York a mediados del siglo 20.
Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] TintaADiario en Facebook

Juan Francisco Eulogio Font nace en Humacao en 1902 y fallece en 1987 a los 85 años de edad. Me he topado con su nombre en un reportaje de 1961 titulado “Matrimonio Sordomudo El es Linotipista de NY Post; Ella, Empleada Hispanic Society” el cual incluyo abajo de este escrito.
Me interesó porque el reportaje comenta que Juan Francisco Font era sordo y que fue caricaturista, el artista publicó en New York Times, The Saturday Evening Post , New York Herald Tribune y el New York Post, además era amigo del también caricaturista, Carmelo Filardi.
En la investigación he encontrado pocos detalles, Font al parecer, proviene de una familia acomodada de Humacao, descendiente de catalanes, queda sordo a los siete años por una meningitis espinal, realizó estudios de arte con Fernando Díaz Mackenna, fue artista, director de arte de varias publicaciones en español, Linotipista, además de caricaturista como ya he mencionado, pero también obtuvo altos puestos en torneos de ajedrez.
Mucha de la información la he encontrado en la Gallaudet University, una universidad de educación para personas sordas y con dificultades auditivas, fundada en 1864. La universidad tiene una sección o guía de biografías titulada Gallaudet University Library Guide to Deaf Biographies and Index to Deaf Periodicals, aquí se indica que Font arribó en 1927 a New York. Esta información se debe a que se publicaba una revista llamada «Silent Worker, the national magazine for all the deaf” en la cual salió publicada una carta biográfica y una caricatura de Font, en la sección Checkmate del reportero “Loco Ladner” (June 1954, p.23.). Al leer el reportaje nos percatamos que el artista indica que llegó en 1925 a la ciudad de NY y no en 1927 como indica el archivo, o sea que llegó con 23 años a la ciudad. Les he dejado arriba el enlace para verlo y leerlo en inglés, pero incluyo una traducción que he procurado al español y se puede ver abajo.

Es grato poder conocer de su existencia, un puertorriqueño que publicó sus caricaturas en New York a mediados del siglo pasado en varios periódicos, pero queda aún pendiente conocer su obra, sus caricaturas, las cuales no he podido ubicar. Font estuvo casado ( y su casamiento fue reseñado en EL MUNDO el miércoles 24 de julio de 1940) con Eleanor Sherman, dice la nota publicada: Enlace Font-Sherman El día 10 del pasado mes de junio contrajeron matrimonio ante el altar de la iglesia de la Ascensión, en Washington, nuestro compatriota Juan Francisco Font y Torres, miembro de una distinguida familia de Humacao, y la señorita Elizabeth Gallaudet, de la sociedad de Washington. El señor Font y Torres es un notable dibujante que hace varios años reside en Estados Unidos, donde trabaja para importantes diarios y revistas.
Entiendo que utilizaron para la nota su segundo nombre “Edith”, y el apellido materno, Eleanor Sherman fue una librera, investigadora y curadora estadounidense que presidió la Exposición Internacional de Bellas Artes y Artes Aplicadas de Artistas Sordos de 1933 a 1934 y fue curadora de grabados e iconografía en la Sociedad Hispánica de América ( Hispanic Society of America), era sorda y su bisabuelo, Thomas Hopkins Gallaudet fue un educador estadounidense, que junto a otros fundaron la primera institución permanente para la educación de personas sordas en Norteamérica. El Fallecimiento de Eleanor fue reseñado en el New York Times. Eleanor era seis años mayor que Font y murio antes, en 1982. El matrimonio está enterrado en Cedar Hill Cemetery Hartford, en Hartford County, en Connecticut, Estados Unidos en la parcela 3, lote 1 de la familia Gallaudet.


Publicaciones en Facebook sobre ambos personajes
“Matrimonio Sordomudo El es Linotipista de NY Post; Ella, Empleada Hispanic Society
Por Rafael López Rosas | jueves 20 de abril de 1961
Un matrimonio de sordomudos, puertorriqueño él y norteamericana ella, forman una pareja interesante que puede servir de modelo de voluntad y valores reales en los seres humanos, especialmente para aquéllos que se han visto privados por la naturaleza, de los sentidos del oído y del habla.
Esta pareja, que se ha destacado en varios campos de utilidad a la sociedad en general, está compuesta por el señor Juan Francisco Font, de Humacao, y Eleanor Sherman de Font, de Nueva York. Ambos están emparentados con distinguidas fa< mil ¡as de ambos países. Don Francisco es primo de la Dra. Antonia Sáez y su esposa es bisnieta del famoso Dr. Thomas Hopkins Gallaudet, quien introdujo la Enseñanza para sordomudos en Estados Unidos y fundó la primera escuela para éstos en Hartford, Connecticut.
Otro pariente de ella fundó el Colegio Gallaudet, en Washington, D.C., para estudios avanzados de sordomudos, que es muy famoso en el mundo entero.
Ambos son amigos del Sr. Carmelo Filardi, caricaturista editorial de EL MUNDO, y en visita que le hicieran a éste, pudimos «hablar” con ellos. Afortunadamente para el entrevistador, el señor Font usa una libreta y tiene una caligrafía clara y precisa. La señora Sherman «pronuncia» algunos sonidos y entiende lo que se habla, siempre que sea en inglés. Pero el método más fácil para todos era el de la libreta y así se hizo la entrevista.
El señor Font fue caricaturista y compañero de Filardi en esas bregas. Muchas de sus caricaturas se publicaron en él . New York Times y en el New York Post, donde actualmente él trabaja como linotipista. Ha vivido 37 años en Nueva York y desde el 1940 no visitaba la Isla. Ahora vendrá con más frecuencia y este viaje fue para que su esposa conociera “nuestro país”.
Ambos se conocieron cuando él fue a enseñarle español a ella en Nueva York. En la actualidad ella es conservadora de Estampas de la Hispanic Society of America en Nueva York. El señor Font trabaja como linotipista en el New York Post, que fue el primer periódico neoyorquino que le publicó sus caricaturas. Después otras fueron publicadas en el New York Times y otros diarios norteamericanos. El señor Font tiene una distinción rara y única. Cree que es el único sordomudo puertorriqueño, educado en el Colegio de San Gabriel que trabaja en uno de los diarios más importantes y antiguos de Nueva York. Dice que fue educado en el sistema antiguo y tiene que escribir todo lo que quiere decir, para aquéllos que no conocen su lenguaje por señas.
Ahora, dice el señor Font, es posible hacer hablar a los sordomudos mediante métodos educativos. Por eso, lo que pido a mis paisanos es que cooperen con la campaña que lleva a cabo la Ciudad del Silencio, en favor de los sordomudos, termina diciendo el destacado sordomudo, que quiere en esa forma ayudar a los compatriotas suyos que como él nacieron privados de las facultades de hablar y oír.
¡Jaque mate! Por “Loco” Ladner
JUNE, 1954—The SILENT WORKER MAGAZINE
Por fin recibimos “Vida y cartas” de Juan Font y la espera valió la pena. A propósito del segundo arrepentimiento de Juan: no saber mucho de ajedrez: «Del ajedrez se ha dicho que la vida no es lo suficientemente larga para él. Pero eso es culpa de la vida, no del ajedrez».
Fue en la isla subtropical de Puerto Rico, el 1 de octubre de 1902, donde vi por primera vez la luz del día. Al no existir una «raza» puertorriqueña, por parte de mi padre soy de ascendencia catalana, la más trabajadora y laboriosa de todos los pueblos que conforman la península Ibérica, y también tengo una pizca de sangre portuguesa. Por parte de mi madre soy de ascendencia castellano-andaluza.
A causa de un ataque de meningitis espinal, perdí la audición a los siete años. Recibí una educación superficial en la única escuela pequeña de la isla para sordos, donde, parafraseando a un famoso pianista e ingenioso estadounidense, aprendí mis nociones básicas de ignorancia. Fui aprendiz de impresor durante varios años, hasta que abandoné la impresión por la caricatura. Mi talento artístico se reveló por primera vez a los cuatro años, cuando intenté copiar una ilustración de Poe, «El pozo y el péndulo».
Llegué a Estados Unidos en el verano de 1925. Varias personas sordas aún recuerdan el curioso hecho de que, en Nueva York, mi primer hogar durante mucho tiempo fue con Jacob Winchell, padre del famoso columnista, cuya segunda esposa fue una puertorriqueña.
En aquel entonces no existía Walter Winchell. El futuro columnista era entonces bailarín de vodevil.
Llevé una vida bohemia durante muchos años y durante este período vi algunas de mis obras publicadas en el New York Post, el New York Times, el New York Herald-Tribune y otros. También fui director de arte de varias publicaciones en español. En este puesto conocí a muchas personas famosas e interesantes, como T. S. Stribling, Georges Carpentier, Marcus Loew, Paul Whiteman y Tom Mix, por nombrar algunos.
Estoy felizmente casado con Eleanor E. Sherman, bisnieta de nuestro venerado Dr. Thomas H. Gallaudet, y actualmente gano mis «frijoles» diarios como Paderewski de la linotipia en el N. Y. Post, el periódico más antiguo de Nueva York. Por cierto, el N. Y. Post fue el primer periódico en comprar y publicar mis caricaturas.
Mi padre fue poeta, ensayista, periodista, músico y cirujano. No sé si el Juego Real estuvo entre sus muchos logros. Aprendí ajedrez a la tierna edad de 28 años con mi gran amigo, Jacques Mendelsohn. ¿Me convierte esto en un niño prodigio o en un fenómeno raro? Después de un tiempo, «descubrí» P—K4. ¡Cualquier otra persona que haga lo mismo es un impostor!. Como me será imposible escribir sobre toda mi carrera ajedrecística, intentaré destacar los momentos más interesantes.
Fui miembro de muchos clubes de ajedrez, incluyendo el famoso Marshall C. C. El gran maestro Frank J. Marshall me honró con su amistad. Este simpático personaje solía acercarse a Garrick y a mí para mostrarnos alguna variante o problema nuevo que había resuelto y fingir que se tomaba en serio nuestros comentarios y contraataques. Una noche, Marshall me pidió que jugara con un invitado mientras él estaba sentado cerca, charlando. Complacido, hice todo lo posible, pero por mucho que hiciera, no lograba avanzar. Después de 40 movimientos, tuve que girar mi rey, derrotado, y cuando me levanté disgustado, me dijeron, entre risas generales: «¡Estabas jugando contra Marshall!».
Hace unos años, en el Philidor C.C. y el Cuba C.C., un niño flacucho solía venir a jugar conmigo muy a menudo. Además, era un jugador muy fuerte. Este niño, antes flacucho, ahora es el maestro de ajedrez estadounidense George Shainswit.
En el torneo de campeonato Philidor C. C. de 1935, quedé en cuarto lugar con un resultado de 10-6, por delante de Garrick. En 1936, junto con dos maestros de ajedrez, uno español y otro cubano, ayudé a la Sra. Adele Rivero (ahora Sra. Donald Belcher) a prepararse para el primer torneo de campeonato femenino. Ganó con creces, convirtiéndose en la primera campeona estadounidense de ajedrez.
Mi mejor intento ajedrecístico lo hice un día de otoño de 1942, cuando Mendelsohn y yo fuimos a visitar a Garrick a su casa. Allí nos alegró encontrar a Leslie Marshall, veterano de muchas batallas ajedrecísticas. Alguien, no recuerdo quién, sugirió que organizáramos un pequeño torneo, cada uno para jugar simultáneamente contra otros tres. Leslie fue el único que no pudo participar porque se hacía tarde y tenía que coger un tren. Con una puntuación de 414,1/1, gané el torneo. Mendelsohn siguió con 2/3. Desde entonces, nunca he podido repetir esta hazaña.
La primera y única vez que jugué contra Stephen Shaw fue en las preliminares del campeonato Marshall C.C. de 1943. Lo superé en la mayor parte del partido y en una ocasión tuve una posición que habría alegrado el corazón del difunto David Janowski. Desafortunadamente, comencé a usar el Sistema Blundersky y tuve que conformarme con tablas después de 61 movimientos. El lector se preguntará: «¿Quién es este Shaw? ¿Tiene alguna relación con G. B.?». Bueno, este es el mismo Shaw que en el competitivo torneo del Abierto de Estados Unidos de 1947 tuvo la calidad suficiente para quedar emparejado con George Kramer, Augusto Sánchez y Norman J. Whitaker por los puestos quinto a octavo con 9-4 puntos cada uno. También ganó el campeonato del Estado de Florida de 1949.
Me emparejaron con Mendelsohn por el segundo y tercer puesto en el torneo U. L. Round Robin Handicap de 1943 con 3014-714. Este torneo no demostró nada. ¡Le di al ganador un hándicap de torre y le gané en ambas partidas! [Tuve el mejor desempeño en los partidos intraclub por equipos y casi siempre le daba un punto a mi equipo.]
Durante la Segunda Guerra Mundial, fui uno de los anfitriones del Centro Comercial Marshall, donde jugaba con militares y oficiales de alto rango. Y, a su vez, me divertía la gama de expresiones que variaban de la condescendencia divertida a la decepción, el asombro y la ira absoluta a medida que avanzaban los juegos. Sí, había muchas caras rojas.
¿Arrepentimientos? Tengo dos. Lamento que J. W. Stevenson comenzará el primer torneo de ajedrez para sordos tan tarde que nos encuentra a ambos en el ocaso de nuestras vidas. El segundo puede sonar como el más pequeño de los eufemismos, pero lo digo en serio: lamento no saber mucho de ajedrez. ¡Adiós, amigos! — Juan F. Font.
Juan presentó una joya del Segundo Torneo como su partida para acompañar el artículo. Por falta de espacio, se publicará el próximo mes.
Solución al problema del mes pasado*. Por falta de espacio, no habrá problema este mes. La solución para el último es: 1. R-KN8. Si… BxR; 2. P se convierte en Q jaque, y B-R7 es forzado; 3. Q-R8 jaque mate. [ Solution to Last* Month’s Problem Due to lack of space, there will be no problem this month. Solution for the last one is: 1. R-KN8. If . . . BxR; 2. P becomes Q check, and B-R7 is forced; 3. Q-R8 checkmate.]
SIGUENOS EN TINTA A DIARIO EN FACEBOOK para notas diarios del mundo del comic, caricatura y dibujo. Toque los anuncios de este blog si quiere ayudar a mantener este portal.
Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico
