Pionero de la Animación en Puerto Rico y dos tirillas perdidas

Juan (Juanito) Díaz, Artista Gráfico, ilustrador y pionero de la animación en PR, en busca de sus tirillas Pepe el Filósofo y Tito y Tuco

Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] TintaADiario en Facebook

Pionero de la Animación en Puerto Rico y dos tirillas perdidas
Juan (Juanito) Díaz, Artista Grafico, ilustrador y pionero de la animación en PR, en busca de sus tirillas Pepe el Filósofo y Tito y Tuco

Juan Díaz (alias: Juanito, Gurabo, Puerto Rico, 1925-2003 ) es un artista visual puertorriqueño que estudió teatro y arte, fue parte de la DIVEDCO y laboró en corporaciones educativas del Estado, pero es escasa la información pública disponible acerca del artista y es necesaria una amplia investigación por parte de la escena cultural.  

Javier Martinez | Artista y creador de Tinta A Diario
Javier Martinez | Artista y creador de Tinta A Diario

Comencé a investigar por un reportaje publicado en 1967 en el periódico EL MUNDO mientras investigaba otras cosas, este reportaje mencionaba que el artista había realizado dos tirillas educativas, «Pepe el Filósofo” y «Tito y Tuco”, para las Escuelas Intermedia y Superior en 1954.  Ustedes saben que Tinta A Diario se dedica al humor gráfico, el cómic, la animación, así como el dibujo y la ilustración. 

Para mi asombro, desconocía de la labor de Díaz, fue artista de la División a la Comunidad (DIVEDCO), diseñador, grabador, ilustrador y algo a lo que no se le ha dado mucha difusión, es el primer animador de dibujos de nuestra isla

Ya buscando más información, me encuentro con carteles realizados para la DIVEDCO los cuales reconozco, son carteles como:  El Puente, de la película de 1950 mención honorífica en los festivales de cine en Venecia y Edimburgo, El cartel Doña Julia de 1952 y el cartel educativo Hacia un hogar seguro. 

Obras de Juan Díaz en la coleccion Museo de Historia, Antropología  y Arte de la UPR
Obras de Juan Díaz en la colección Museo de Historia, Antropología y Arte de la UPR

Entonces llegué al film Un Pedacito de Tierra de 1953, es en este particular proyecto en el cual me detengo a analizar un video del Instituto de Cultura llamado Un misterioso personaje en la DIVEDCO, una conversación en zoom de 2022 con Marisel Flores, Oren Rudavsky, Ramón Rivera Moret, Hilda Teresa Ayala Gonzáles y Tilda Mand en el cual hablan del descubrimiento, al final del negativo o positivo de la película Un pedacito de tierra de una animación, llamada Don habichuela realizada por Juan Díaz, en esta película  se intentaba convencer a los campesinos puertorriqueños de no abandonar las prácticas agrícolas tradicionales.

La animación de Don Habichuela de aproximadamente tres minutos, narra el proceso que dictamina el costo de la comida en las tiendas, explicando todo el proceso de siembra y distribución, para entonces incentivar a que las personas siembren sus propios frutos. En los créditos de la película aparece el nombre de Díaz como caricaturista, aunque este corto animado creado como un epílogo, al parecer no se utilizó en el corte final.

Fotogramas de "Don Habichuela" corto animado de Juan Diaz
Fotogramas de «Don Habichuela» corto animado de Juan Diaz | imagen de Tinta A Diario

También en la conversación del video de un misterioso personaje, (que pueden ver en su totalidad en el enlace arriba)  podemos escuchar a Marisel Flores, Archivista de films del Archivo de imágenes en movimiento del Archivo General de Puerto Rico, que indica,  que antes del encuentro con este dibujo animado, se entendía que la primera película de animación era La cucarachita Martina (1949), también de Juan Díaz

Y me cuestiono, si  fue parte de los artistas que forjaron las artes de mediados de siglo 20 en Puerto Rico y son conocidas algunos de sus carteles,  ¿porque en lo personal no conozco más del artista, porque no hay más información publica? 

Mi apreciación, basada en una investigación leve y lo más probable errada, es que cuando el artista encaminó su futuro en trabajos en el Departamento de Instrucción Pública y WIPR Televisión como ilustrador gráfico y escenógrafo auxiliar, dejo de tener la visibilidad que otros mantuvieron por estar en esas instituciones o talleres emblemáticos, aunque el artista continuó laborando en artes visuales. En mi experiencia he visto a muchos colegas y amigos contribuir desde la empresa privada, educativa y comercial, que su obra no es documentada o analizada.

También puede haber prejuicios o poco respeto por ciertas artes, pues la animación aún cuando se realizó continuamente para anuncios comerciales y algunos proyectos de arte, no comienza a despuntar de manera robusta en nuestra isla a partir del siglo 21. Lo cual, como comentario para esos nuevos talentos, es necesario rescatar y  dar a conocer la figura de Juan Díaz, porque conociendo nuestro pasado nos proyectamos al futuro para el resto del mundo, ya sea en la animación comercial o artística.

No es que Díaz no sea mencionado en los libros o su aportación al cine, como nuestro primer animador, se comenta, pero no se resalta o está documentada, hay un ensayo de  Donald Thompson, titulado Film Music and Community Development in Rural Puerto Rico: The DIVEDCO Program (1948-91) que comenta de lo ambicioso que fue el proyecto de La Cucarachita Martina y el Ratoncito Perez (1954), en el cual imaginamos que también estuvo involucrado Juan Diaz, pero es muy  poca la información del artista en las redes, algunas menciones variadas en archivos y universidades, mayormente su labor de cartelista y con biografías resumidas, las cuales, por supuesto, incluimos en este reportaje. 

Por una cita de Clara Cuevas, que indica en un reportaje de finales de los sesenta: «Experimentó este sistema con una película de Cantalicio en las películas animadas del programa La Hora del Niño Al ver un video del programa La hora del niño de 1958 a 1964 con Titi Chagua me pregunto ¿es la animación inicial del programa tambien de Juan Diaz?

Juan Díaz es  uno de los artistas que participaron en el famoso Portafolio Estampas de San Juan y ante la falta de información amplia, les incluyo el reportaje completo titulado “Juanito Diaz” por Clara Cuevas de 1967 en las páginas de El Mundo que discute aspectos biográficos de Diaz, incluyendo imágenes.  

Otra información, al final de este reportaje, lo serán enlaces a páginas con sus obras y reportajes de prensa para honrar a este artista, pionero de la animación en nuestra isla, del cual aún nos queda mucho por narrar , entre otras cosas la de encontrar las tiras «Pepe el Filósofo” y «Tito y Tuco”, que se indica que realizó para las escuelas intermedia y superior en 1954 y que fue el motivo original para realizar este escrito.

Este reportaje será actualizado continuamente a medida que se encuentre nueva información.

Juan Díaz

Gurabo, Puerto Rico, 1925-2003

Estudia arte dramático en la Universidad de Puerto Rico, bajo la dirección de Leopoldo Santiago Lavandero; y pintura con el español radicado en Puerto Rico, Cristóbal Ruiz. En 1947 fue becado por el Gobierno para estudiar pintura, diseño de carteles e impresión en la sección de Cinema y Gráfica de la Comisión de Parques y Recreo Público, bajo la dirección de Edwin Rosskam, e Irene y Jack Delano. Se integra a la División de Educación de la Comunidad como ilustrador y posteriormente, en 1959, como jefe de Animación. Trabajó en la WIPR-TV como ayudante de escenografía y artista gráfico, en 1957. A partir de 1971, tuvo a su cargo la dirección de la Sala de Exposición Rodante, del Programa de Bellas Artes del Departamento de Instrucción Pública. Se desempeñó como técnico de Gráficas y Escenografía, en esa división, hasta su retiro. Texto de Museo UPR

Juan Díaz, Obras y foto del artista publicadas en años sesenta en del periódico El Mundo titulado Juanito Díaz por Clara Cuevas y otras notas acompañando escritos de Cuevas
Juan Díaz, Obras y foto del artista publicadas en años sesenta en del periódico El Mundo titulado Juanito Díaz por Clara Cuevas y otras obras acompañando escritos de Cuevas

Juanito Díaz por Clara Cuevas

En 1946 ocurrió un incidente decisivo en la vida de Juanito Díaz. Sus grabados y pinturas fueron vistos por el entonces Decano de Humanidades de la Universidad de Puerto Rico, quien quedó tan bien impresionado que le dijo que las puertas de la universidad estaban abiertas para él, de manera que pudiera tomar todos los cursos que le interesaran. 

En aquella época, Díaz. quien tenía 17 años, se matriculó de oyente en los cursos de pintura y dibujo que enseñaba el profesor Cristóbal Ruiz.  

Expresó Díaz, que “como al artista le interesan todas las artes y su interrelación” tomó simultáneamente cursos de Arte Dramático con el director Leopoldo Santiago Lavandero y actuó en el Teatro Rodante. 

El señor Santiago Lavandero se interesó en la obra pictórica y gráfica del joven y lo recomendó para estudiar Artes Plásticas (gráfica y cinema) con la señora Irene Delano. 

El curso, con asistencia económica del gobierno, fue el comienzo de lo que actualmente es la División de Educación de la Comunidad, divulgadora de programas educativos y visuales para la comunidad rural. 

El grabador tomó este adiestramiento por espacio de dos años y luego fue a trabajar con la División a la comunidad, aplicando los conocimientos de diseño, y serigrafía en la ilustración de folletos y diseño y grabado de carteles. 

Más tarde ingenió el dibujo recortado para películas animadas, sistema mediante el cual se fotografían a intervalos las figuras, en distintas posiciones. Experimentó este sistema con una película de Cantalicio en las películas animadas del programa La Hora del Niño

En 1954 fue contratado por el Departamento de Instrucción Pública como ilustrador gráfico. Allí creó dos tirillas educativas, «Pepe el Filósofo” y «Tito y Tuco”, para las escuelas intermedia y superior. 

Al cabo de unos años fue contratado por WIPR Televisión como ilustrador gráfico y escenógrafo auxiliar, en la promoción e identificación de programas, con grabados novedosos y originales. 

La revista Graphic Annual, que se edita en Suiza, en la cual se exhiben los grabados de mayor calidad, de artistas internacionales, reprodujo en una de sus ediciones sus cartelones alusivos a la película educativa “El Puente”. El grabador ha expuesto en el Ateneo, el Instituto de Cultura, y en exposiciones colectivas. 

Opina que el grabado como medio de expresión es rápido y económico, y menos complejo que la pintura, ya que se utilizan los medios tonos, el gris y el negro. Manipula con destreza la litografía, el agua fuerte y la xilografía, pero prefiere el linóleo por su maleabilidad. Conceptúa que el artista debe legar a la humanidad algo de valor y que aunque la sociedad contemporánea está desequilibrada el artista puede desapartarse del materialismo y abrazar los valores espirituales para salvar su espíritu. 

El último proyecto de Díaz ha sido la ilustración de poemas de Luis Palés Matos y Luis Lloréns Torres, para someterlos para una antología cuya publicación se proyecta.

Canciones de Navidad«, ha publicado en forma en folleto el Festival de la Navidad, con una dedicatoria para los niños y para los soldados de la señora Inés M. de Muñoz Marín,  Este folleto ha sido diseñado por Irene Delano e ilustrado con dibujos por los artistas Juan Díaz, Julio Rosado del Valle. Lorenzo Homar. Francisco Palacios. J.A. Torres Martinó Félix Rodríguez y Rafael Tufino.” cita del diario el mundo 1950.12.04 acerca del folleto Canciones de Navidad

Reportajes y enlaces sobre o mención de Juan Díaz

Para los que siguen a Tinta A Diario ya será común ver estas investigaciones que estoy realizando historias referentes al archivo del periódico El Mundo, cuya publicación se extiende desde 1919 a 1990. Mi labor es indagar o rastrear esas noticias que complementen la historia del humor gráfico, la caricatura y el cómic de Puerto Rico.

Como Blog que documenta el cómic y humor gráfico en nuestra isla y el mundo, te traemos estas aportaciones interesantes para el conocimiento del fan de las historietas, además sigue la línea de reportajes que hemos publicado en relación al archivo digital del diario El Mundo, mi investigación me ha llevado a publicar las historias: Crispé de Rafael Torregrosa Colón en el diario El Mundo, Enver Azizi, Caricaturista de prensa en Puerto Rico, Tito Ferris, mirada a la obra del caricaturista , Humor Gráfico de Edwin Rivera, Diario El Mundo, 1954 a 1970, Buz Sawyer de Roy Crane en Puerto Rico: Una Historia enigma del cómic relacionado a Puerto Rico, !Pero Pa’ Lante! de Harold Jessurun del diario El Mundo entre 1984 a 1986, Campaña Crest de 1962: Cómics Gratis por Cajas en Puerto Rico, entre muchas otras notas que te invito a leer en el blog y que puedes comentar en nuestros posts del perfil Tinta A Diario en facebook.

Se pueden incluir imágenes de perfiles en Facebook, la red y otros medios. son utilizadas para ampliar la experiencia del lector. Javier Martínez es artista multidisciplinario de Puerto Rico

error: Content is protected !!