Muere dibujante CESC, referente del humor gráfico catalán
Fallece Francesc Vila alias Cesc dibujante de humor a los 79 años de edad.
Arte Cultura y Entretenimiento | Redacción/ Escrito por Javier Martínez | Visit [a] TintaADiario en Facebook

Muere dibujante CESC, referente del humor gráfico catalán
El dibujante de humor Grafico catalán, quien firma con el pseudónimo Cesc ( Francesc Vila ) ( 1927 A 2006) y que trabajó el «gag» gráfico para diversos periódicos y publicaciones españolas falleció a causa de un fallo cardiorrespiratorio a los 79 años de edad.
Francesc Vila i Rufas, «Cesc»: El poeta del humor gráfico catalán
Francesc Vila i Rufas (Barcelona, 1927-2006), conocido como Cesc, es un referente indiscutible del humor gráfico catalán del siglo XX. Hijo del dibujante e ilustrador Joan Vila (D’Ivori), heredó una pasión por el arte que lo llevó a formarse en la Escuela Massana y a exponer por primera vez en 1943 en la Sala Rovira de Barcelona. Su trayectoria, marcada por una visión humanista y crítica, lo convirtió en cronista visual de la Cataluña de posguerra, el franquismo y la transición democrática.
Cesc comenzó su carrera en 1952 con una viñeta diaria en el Diario de Barcelona, en la sección “La vida en broma”. Sus dibujos, cargados de ironía tierna, retrataban la cotidianidad catalana con un estilo que combinaba simplicidad y profundidad. Trabajó en periódicos como El Correo Catalán, Tele/eXpres y Avui (1976-1989), y en revistas nacionales e internacionales como Por Favor, El Jueves, Punch y Paris-Match. Fundó y dirigió la revista Tururut! en los años 50, consolidándose como un innovador del humor gráfico.
Su obra, influenciada por Sempé y Steinberg, destaca por su enfoque costumbrista y su crítica social. Como Sempé, Cesc retrataba con ternura a personajes humildes —floristas, peones, mendigos—, pero también, al estilo de Steinberg, denunciaba los abusos de poder y la banalidad de las élites con un humor sutil y poético. Sus dibujos sin palabras, recopilados en la antología Cesc (Sin palabras) (Astiberri, 2013), reflejan su capacidad para sintetizar la condición humana, trascendiendo su época. A diferencia de la sátira directa de Perich, Cesc optaba por una ironía más introspectiva, esquivando la censura franquista con ingenio.

Entre sus libros destacan La florista, L’escombracarrers i El peó de camins (1962), La Costa Brava (1963), Gargots (1969), Tics del país (1971), Els captaires d’en Cesc (1971), Desarrollo & Desarrollados SA (1973), Arriba Spain !(1973, CESC, AYER 1950/60(1974), CESC Y EL ESPIRITU DE LOS 365 DIAS. LO MEJOR DE «POR FAVOR» (1975), La poesía prohibida d’en Cesc(1981), No som res (1986), UNA HISTORIA D’UN PAIS (CESC) (1986), Scherzando? (2002) y Todo va muy bien? (2009). También ilustró obras de autores como Josep Maria Espinàs (Això també és Barcelona, 1965; Guia de ciutadans anònims, 1993) y Montserrat Roig (L’autèntica història de Catalunya, 1990). Cesc, cartellista (Univers, 2022) recopila su trabajo publicitario para marcas como Nestlé y Danone.
Entre los muchos galardones que recibió están el Premi Internacional de Dibuix Ynglada-Guillot (1961), el Premi Ciutat de Barcelona de Dibuix (1970), el Premi Il·lustrador d’Or (1994), la Creu de Sant Jordi de la Generalitat (1995) y el Premi Gat Perich d’Honor (1997), Cesc ingresó en la Real Academia Catalana de Bellas Artes en 1998. Su archivo, con más de 9.000 dibujos digitalizados por la Biblioteca de Catalunya, sigue siendo un testimonio vivo de su legado



Datos
- A sus veintiséis años creó la publicación Tururut, Ideo el título,la idea general y fue propietario de la empresa y director
- La Biblioteca de Cataluña compró a la familia del dibujante el archivo de originales, estampas, fotografías, diplomas y otros documentos relacionados con su actividad y que él siempre había conservado.
- Entrevista en audio 1973 sobre su obra al dibujante humorístico Cesc con motivo de una exposición en Galere 3 en París
- Hizo docenas de portadas para la revista infantil mensual Cavall Fort
- El libro Cesc, cartellista, resalta su obra en Cartel [ como trabajos fungibles, publicidad, felicitaciones de Navidad, promoción de la lectura y de la recuperación de la lengua catalana ]
- colaboró en el Diario de Barcelona, El Correo Catalán y Tele-Exprés, en revistas catalanas y españolas, como Cavall Fort, Serra d’Or, Catalunya Música, Hermano Lobo, Por Favor, y en publicaciones internacionales: Paris Match, Punch, Le Rire, Esquire, Harper’s…
- Primeros pasos en prensa: Cesc debutó profesionalmente en la prensa con apenas 18 años, publicando viñetas en la revista Pocholo en 1945, donde ya mostraba su talento para captar lo cotidiano con humor. [ cita en Tebeosfera (www.tebeosfera.com) (www.tebeosfera.com), que documenta la trayectoria de Cesc y menciona sus primeras publicaciones en Pocholo en 1945.]
- Autodidacta en humor: Aunque estudió en la Escuela Massana, Cesc desarrolló su estilo humorístico de forma autodidacta, inspirándose en revistas extranjeras que conseguía en Barcelona. [ Información de entrevistas recopiladas en enciclopedia.cat y artículos de la Associació Professional de Dibuixants de Catalunya, que lo destacan ]
- Colaboración con El Jueves: En los años 70, Cesc fue uno de los primeros dibujantes en colaborar con El Jueves, aportando viñetas que combinaban crítica social con un humor accesible. [ informacion en Tebeosfera y en la hemeroteca de El Jueves]
- Afición por la música: Cesc era un gran amante de la música clásica, y en ocasiones integraba referencias musicales en sus dibujos, como en su libro Scherzando? (2002), cuyo título alude a un término musical que significa «en broma». [ Mencionado en el libro Cesc, l’home que dibuixava somnis (2006, Ed. Dux) y en entrevistas en Avui, ]
- Estilo minimalista: Sus viñetas se caracterizaban por un trazo limpio y minimalista, con pocos elementos, lo que las hacía universales, según comentó el crítico Jordi Riera Pujal. [ Comentario del crítico Jordi Riera Pujal en un artículo de Laxarxa.cat (2017), que analiza el estilo gráfico de Cesc.]
- Anecdota sobre su timidez: Cesc era conocido por su carácter reservado. En una entrevista, Espinàs relató que prefería «hablar a través de sus dibujos» antes que en eventos públicos. [ Relatada por Josep Maria Espinàs en una entrevista publicada en Avui (1998, archivo digital ]
- Crítica a la modernidad: En Desarrollo & Desarrollados SA (1973), Cesc satirizó el desarrollismo económico de los años 60, mostrando los contrastes entre progreso y desigualdad social.
Enlaces a su obra y a su biografía
- Los carteles menos conocidos del gran dibujante Francesc …
- Francesc Vila Rufas – Ficha de autor en Tebeosfera
- Francesc Vila Rufas – Historia Hispánica
- Album FRANCESC VILA
- Amaníaco ediciones, CESC | Avance del libro
- Cesc | Humoristan. Museo digital de 150 años de humor …
- Cesc, en 9.000 dibujos | Noticias de Cataluña
- La Biblioteca de Catalunya pone en la Red los dibujos originales de Cesc
- Dibuixos originals d’en Cesc (Biblioteca de Catalunya)
- The Daily Heller: Cesc, Barcelona’s Stealth Satírico, Did Posters Too
COMENTARIOS
March 6th, 2007 at 1:22 am Me entristeció mucho la muerte de Cesc y de manera muy personal porque desde muy chico recuerdo haber visto y disfrutado muchos de sus chistes ilustrados. Considero a Cesc uno de las grandes del humor gráfico. QED.